ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

lunes, 25 de noviembre de 2019

Plantación en Santoyo (PA) - 2019





Un año más, el pasado domingo 24 de noviembre estuvimos en Santoyo (Palencia), realizando una nueva plantación para celebrar el Día de los Bosques Autóctonos. El lugar elegido esta vez fue la finca Valdegorrón, a unos 4 kilómetros del centro urbano.

Como en anteriores ocasiones, seguimos revegetando parcelas municipales que a lo largo del tiempo han perdido completamente la cubierta vegetal por ser antiguos campos de labor o por sobrepastoreo.

La ausencia de fuentes sementeras en el entorno (la vegetación arbórea se reduce a algunas parcelas repobladas de pino) hace que la regeneración natural de arbustos y árboles autóctonos sea prácticamente imposible. La única vegetación presente son especies herbáceas vivaces y anuales y un conjunto de matas arbustivas como socarrillo (Dorycnium pentaphillum), coronilla (Coronilla minima), endrino (Prunus espinosa), tomillos (Thymus sp.) o rosales (Rosa sp.)

La parcela en la que intervinimos este año era un antiguo campo de labor situado en lo alto de un páramo, junto a la cuesta que limita el mismo. Se plantó con anterioridad en otras jornadas en las que además se colocó una caja nido para cernícalos. Este año aprovechamos para reponer plantas secas y ampliar la zona plantada a la ladera contigua. La variedad de especies que hemos plantado ha sido:
  • 46 encinas (Quercus ilex)
  • 70 quejigos (Quercus faginea)
  • 18 sabinas (Juniperus thurifera)
  • 12 Juniperus oxycedrus  (Juniperus oxicedrus)
  • 10 Juniperus communis (Juniperus communis)
  • 18 espantalobos (Colutea arborescens)
  • 29 jazmines (Jasminum fruticans)
  • 17 madreselva (Lonicera etrusca)

Además se hizo siembra directa de más de 300 bellotas de encina y quejigo.

Una vista de la plantación con el pueblo de Támara al fondo.


Son varias las especies que se han implantado con éxito de las plantaciones anteriores, como sabinas, enebros, aladiernos, escobas (Dorycnium pentaphyllum) y rosales:

Aladierno (Rhamnus alaternus)

Sabina (Juniperus thurifera)
Enebro común (Juniperus communis)


Toda esta tarea es posible gracias a la gran implicación y capacidad de movilización del Centro Cultural de Santoyo que lleva años organizando estas jornadas medioambientales y que denominamos "Bosquecillos de ARBA". Más de 75 personas hemos participado este año contando un numeroso grupo de niños y niñas.

Foto de grupo tras la plantación del 24 de noviembre de 2019.




Jerbo (Sorbus domestica)
en Santiago del Val (24/11/2019)

De 2015 a 2017 se han llevado a cabo varias actividades en el paraje de las eras de Santiago del Val (pedanía de Santoyo).

Entre ellas la instalación de cajas nido para cernícalo y la plantación de encinas, quejigos, sabinas, jerbos, enebros, enebros de la miera o cadas, jazmines, madreselvas, socarrillos, espantalobos, rosales y espinos negros (Rhamnus saxatilis).



En 2018 llevamos a cabo la recuperación ambiental y revegetación de una antigua escombrera sellada a las afueras del pueblo.

La intervención consistió en la plantación de encinas, quejigos, jerbos, guindos, nogales, saucos, aligustres vulgares, endrinos, majuelos, cerezos de Santa Lucía (Prunus mahaleb) y moreras.

Además se instalaron dos cajas nido: una para cernícalos y otra para polinizadores (abejas solitarias).

Foto de grupo tras la actividad de 2018 donde se aprecia la caja nido para polinizadores.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Plantación en la ribera del Arlanza, Palenzuela - 2019



Coincidiendo con la plantación en la Reserva Biológica Urbana "El Tomillo" en Valladolid, un pequeño grupo de arberos nos fuimos a Palenzuela (Palencia) a echar una mano a un grupo de vecinos para la revegetación de una zona de ribera del río Arlanza junto al puente medieval.

La zona a revegetar comprendía las antiguas eras del pueblo, que limitaban además con antiguos huertos y zonas de cultivo. Como en muchos otros pueblos, estas zonas aún coservan alguna de las especies frutales que acompañaban a las hortalizas en sus lindes, como nogales, higueras, ciruelos... Para armonizar ambas zonas, la ribera poblada mayoritariamente de chopos, sauces, fresnos y la antigua era completamente despejada de vegetación, plantamos fresnos (Fraxinus angustifolia), piruétanos (Pyrus bourgeana), jerbos (Sorbus domestica), espinos albares (Crataegus monogyna), saúcos (Sambucus nigra), aligustres (Ligustrum vulgare) como especies silvestres, pero además añadimos otras especies frutales que eran habituales en estas zonas como nogales (Juglans regia) y morales (Morus nigra).

Para facilitar la tarea contamos con una herramienta de lujo que aportaron los organizadores, ¡muchas gracias! esto permitió que plantaramos los 68 plantones que aportamos en tiempo record y sin mojarnos ;-)


Terminamos la jornada compartiendo esta primera experiencia entre los asistentes gracias al aperitivo preparado por nuestros anfitriones que estuvieron en todo momento atentos al buen desarrollo de la actividad. ¡Enhorabuena!

El jerbo, Sorbus domestica

 

Como en otras ocasiones, solo los más mayores del lugar identificaron sin dificultad los jerbos (Sorbus domestica). Antaño habitual de las lindes de huertos y campos de labor del Cerrato y otras comarcas, es raro encontrase con ellos hoy en día.

 

Un ejemplar en otoño. Foto: David Arribas

El jerbo es un árbol autóctono perteneciente a la familia de las rosáceas cuya área de distribución se localiza en el centro y sur de Europa aunque fue extendido desde época romana a otras zonas como árbol frutal. En la península se centra en la mitad oriental sobre diversos sustratos (aunque prefiere suelos calizos) y en ambientes de encinar y quejigar.

Puede alcanzar los 15 metros de altura y una longevidad notable, aunque es muy raro encontrar ejemplares grandes hoy en día en nuestras latitudes. Lo más frecuente es encontrarlo de forma dispersa en los claros de bosque si están en orientaciones umbrías o bajo el abrigo de árboles mayores en las solanas.

Las jerbas, su fruto, son algo más pequeñas que una ciruela y existen dos formas, en forma de pera o piriforme o en forma de manzana o pomiforme. Son muy ásperas al gusto y suelen comerse cuando han sobremadurado.

Frutos piriformes. Foto: David Arribas




Información extraida de los articulos de José Luis Lozano Terrazas y Juan Andrés Oria de Rueda publicados en El serbal común o jerbo (pdf).

Imágenes de Sorbus domestica de David Arribas.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Reserva Biológica Urbana “El Tomillo” - 2019


El pasado día 17 de noviembre estuvimos colaborando con ACENVA en el proyecto Reserva Biológica Urbana "El Tomillo" *.

En el año 2018 desde ARBA colaboramos con la creación de una "Microreserva de Mariposas". La intervención consistió en la plantación de especies nutricias para las mariposas y otros insectos polinizadores. Se eligió un área con una pendiente que termina en una pequeña hondonada.

En la ladera se plantaron 63 espliegos (Lavandula latifolia), 65 tomillos (Thymus sp.), 28 hisopos (Hisopus officinalis) y 23 socarrillos (Dorycnium pentaphyllum)

En la hondonada se establecieron dos miniparcelas experimentales donde
se dispersaron 2 mezclas diferentes de semillas de especies autóctonas
vivaces y anuales de floración atractiva para mariposas y polinizadores:
  • Parcela A: Echium vulgare, Salvia verbenaca, Daucus carota, Nigella gallica, Ammi visnaga y Phlomis herba-venti.
  • Parcela B: Echium vulgare, Salvia verbenaca, Daucus carota, Nigella gallica, Seseli montanum y estaquillas de raíz de Phlomis herba-venti.
Además, se sembraron cuatro especies nutricias para orugas de mariposas en cuatro puntos diferentes marcados y georreferenciados. Se sembró hinojo (Foeniculum vulgare) para la mariposa macaón (Papilio machaon), gualda o reseda (Reseda lutea) para la mariposa blanquiverdosa (Pontia daplidice), rubia (Rubia tinctorum) para la mariposa esfinge colibrí y aristoliquia (Aristolochia pistolochia) para la mariposa arlequín (Zerynthia rumina).

Adulto de esfinge colibrí (Foto: David Arribas).
Oruga de esfinge colibrí (Foto: David Arribas).


Adulto de macaón (Foto: David Arribas).
Oruga de macaón (Foto: David Arribas)


Adulto de mariposa arlequín (Foto: David Arribas).


Este año 2019 procedimos a revisar y reponer las marras de la "Microreserva de Mariposas" que estuvieron en torno al 30%. Habida cuenta de la primavera tan seca que ha tenido lugar, un éxito de implantación de alrededor del 70% es una muy buena noticia. Se incorporaron 12 plantas de Dorycnium pentaphyllum y 55 plantas entre Salvia lavandulifolia, Thymus mastichina y Santolina chamaecyparissus.

También se repusieron 53 marras de las plantaciones anteriores con quejigos (Quercus faginea), sabinas (Juniperus thurifera), enebros de la miera (Juniperus oxycedrus), enebros comunes (Juniperus communis), espantalobos (Colutea arborescens que es especie nutricia de la mariposa Iolana iolas), jazmín (Jasminum fruticans), cerezo de santa lucía (Prunus mahaleb), guindos (Prunus cerasus) y piruetanos (Pyrus bourgaeana).

Las orugas de la mariposa podalirio (Iphiclides podalirius) son consumidoras de hojas de almendro, presente en la cuesta del Tomillo (Foto: David Arribas).



Además, para multiplicar las opciones de lugares de cria para los insectos polinizadores, se instalaron diversos modelos de cajas nido que elaboraron los participantes en el taller de construcción organizado por ACENVA el viernes anterior.


Más información sobre las cajas para polinizadores en La importancia de las abejas solitarias.


* "El Tomillo" es una zona peri-urbana que se encuentra en las inmediaciones de los barrios los Santos-Pilarica-Belén. Este proyecto que inició y mantiene ACENVA pretende la recuperación medioambiental de la zona, realizando acciones de mejora de fauna y flora y educación ambiental, mediante la participación ciudadana.

Este año 2019 es la cuarta actuación que se realiza. En años anteriores se plantaron diferentes especies de árboles y arbustos autóctonos procedentes del vivero de ARBA, se instalaron cajas nido para aves y refugios para murciélagos.

Más información del Proyecto de Reserva Biológica Urbana "El Tomillo".

lunes, 11 de noviembre de 2019

Plantación en Vertavillo (PA) - Noviembre de 2019



El pasado sábado 9 de Noviembre estuvimos en Vertavillo (Palencia) para continuar con las plantaciones que empezamos hace 5 años.

El lugar es una ladera muy agradecida con algo de regeneración natural y con una fuente por donde languidecen un grupo de negrillos (Ulmus minor). Han sido tres años de plantaciones que hoy hemos rematado con especies como Juniperus thurifera y Juniperus communis, presentes a poco más de 1 km. de allí.

En total aportamos a la plantación las siguientes especies producidas en nuestro vivero:

  • 44 Sabinas (Juniperus thurifera)
  • 15 Enebros (Juniperus communis)
  • 52 Quejigos (Quercus faginea)
  • 29 Encinas (Quercus ilex)
  • 19 Jerbos (Sorbus domestica)
  • 5 Guindos (Prunus cerasus)
  • 27 Aligustres (Ligustrum vulgare)
  • 10 Endrinos (Prunus spinosa)
  • 2 Majuelos (Crataegus monogyna)
  • 1 Cerecillo de Santa Lucía (Prunus mahaleb)

Más de 200 plantas a sumar a la vegetación de la zona de plantación. Además también se sembraron bellotas de encina y quejigo.

Aunque el día amenazaba lluvia al final no nos mojamos mucho y hubo una nutrida participación con alrededor de 50 personas, entre ellos varios niños. Fue un día arbero estupendo con unos anfitriones de primera en Vertavillo, que nos deleitaron tras la plantación con una magnífica paella y visita guiada por el pueblo. ¡Un lujazo!



Sabina (Juniperus thurifera)

Un espantalobos (Colutea arborescens) con fruto, de plantaciones anteriores.





Muchas gracias a los asistentes y a los organizadores, al Ayuntamiento de Vertavillo y las asociaciones locales. Y muchas gracias también a ARBA Palencia y Ecologistas en Acción de Palencia.


¡No te pierdas las próximas actividades! PLANTACIONES OTOÑO 2019