ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

jueves, 20 de julio de 2023

Las dunas de Valladolid

 

El siguiente texto se distribuyó como información complementaria a la "Ruta interpretativa 'Las dunas de Valladolid'" que tuvo lugar el 7 de Mayo de 2023 en el Pinar de Antequera de Valladolid.

Tanto la organización de la ruta como la elaboración del texto corrieron a cargo de Sergio F. Pérez Paniagua, Ingeniero Forestal y del Medio Natural, socio de Jóvenes por la Botánica Española (JxBE) y simpatizante de ARBA Valladolid.



Normalmente cuando se piensa en los bosques de la provincia de Valladolid nos viene a la mente su estampa más representativa, que no es otra que los pinares. Algo que no es baladí, pues ocupan más de 83.000 hectáreas (unas 60.000 has. en Tierra de Pinares, tanto como lo quemado en 2022 en la Sierra de La Culebra).

Estas masas forestales han sido bastante denostadas desde el punto de vista del ecologismo, algo que vamos a intentar cambiar en esta ruta. Así que adentrémonos en el Pinar de Antequera para conocerlos.

Comarca de Tierra de Pinares vallisoletano-segoviana.

Origen

Para comenzar necesitamos unas buenas nociones de Geología. Hace 200 millones de años, la Península Ibérica era parte de una cordillera granítica de la que se separó dando lugar al Macizo
Hespérico. Este territorio vertía hacia el Este, al mar de Tetis (actual Mediterráneo) acumulando grandes volúmenes de sedimentos. Tras muchos movimientos tectónicos, la actual meseta
emergió y después el Sistema Ibérico, creando una gran cuenca endorreica en la submeseta norte hasta que se abrieron Las Arribes.

Esos sedimentos, en el sur del Duero eran en gran parte arenas, que a día de hoy se siguen depositando gracias a los ríos Cega, Adaja-Eresma y los menguados Zapardiel y Trabancos. Así
llegamos a hace 110.000 años cuando empezó la última glaciación teniendo un desierto helado, hasta que terminó entorno al 9.700 a.C. momento en que empezó a asentarse una flora todoterreno apareciendo los pinos (1) , estabilizando las dunas y desactivando su expansión.

Estudio palinológico en la Laguna del Carrizal, Lastras de Cuéllar (Segovia), donde se muestra la abundancia de Pinos frente a otras especies, entre ellas frondosas, desde hace ±9650 años.

Distribución

Pese a que casi todo el sur provincial (a excepción de los páramos) tiene un alto contenido en arenas, el hecho de ser un material disgregado y sometido a la acción del viento ha hecho que tiendan a acumularse hacia el Este, rampando por los páramos calizos.

Algunas de las zonas más representativas con estos campos de dunas serían:

A: Portillo-La Parrilla; B: Montemayor de Pililla; C: Arévalo; D: Mudrián; E: Sanchonuño-Lastras de Cuéllar; F: Cantalejo.

Distribución de los campos de dunas continentales del SE del Duero (Provincias del S de Valladolid, O de Segovia y N de Ávila).

Historia

Se tiene constancia de que tanto en tiempos de romanos y vacceos (2) existía una gran deforestación agraria, aun así, favorecieron en determinadas zonas a los pinos por obtener de ellos buena madera de construcción y piñones, pero reservando aquellos suelos  mejores para los encinares (mejor leña, fruto y dehesas).

Pocos registros hay hasta ±1085, cuando se refundan villas de la zona tomando topónimos que aluden a estas masas forestales como Traspinedo, Piñel o S. Miguel del Pino en Valladolid, y
Zarzuela del Pinar, Pinarejos, Pinarnegrillo, Torrecilla del Pinar o Fuentepiñel en Segovia.

Desde entonces, los pueblos con pinar eran considerados pueblos ricos por suministrar de productos forestales (pez, piñón, resina, madera, leña y carbón) a otras villas que solo tenían el recurso agro-pastoral. Llegando a plantar y donar pequeños pinares (de novia) como dote.

Ecología

Pese a la anticuada y “pseudocientífica” teoría de las series de vegetación de Rivas-Martínez, estos pinares serían la auténtica “vegetación potencial” de este biotopo donde reinan las arenas con hasta 20-25m de profundidad, por lo que el agua que cae filtra rápidamente hasta el nivel freático (profundo debido al espesor de las dunas y manto eólico), sin quedar apenas humedad en el suelo más superficial, lo que limita el desarrollo de sotobosque de matorral y herbáceas con menor profundidad de sus raíces, o a especies también adaptadas a la sequía.

Capacidad de acceso al agua subterránea según los distintos sistemas radicales.

Así que, científicamente vamos a demostrar la idoneidad del pinar:


Debido a estas limitaciones se distinguen dos zonas, la segoviana (más húmeda) donde medra mejor el Pino resinero (Pinus pinaster) y la vallisoletana, donde predomina el piñonero (Pinus pinea). Tan solo en algunos lugares o de manera aislada aparecen encinas y quejigos.

Por otro lado, la permeabilidad de las arenas y su profundidad hace que el acceso superficial al nivel freático sea difícil. Tan solo en aquellas zonas deprimidas de origen tectónico o en las que
gracias al viento el propio movimiento de las arenas ha logrado reducir la profundidad hasta las capas arcillosas impermeables, podemos encontrar lagunas y lavajos superficiales (de profundidad menor a 1.5 m), muchos de ellos de carácter temporal y  endorreico (tan solo reciben el agua de lluvia), como serían los Salgüeros de Aldeamayor y las Lagunas de Cantalejo. Este hecho representa un limitante para la fauna que debido a la escasez de puntos de agua se distribuye principalmente en las proximidades de los ríos que traviesan la zona.

Cabe destacar que, gracias a las actuales condiciones climáticas, se ha podido asentar sobre estas dunas vegetación tanto arbórea como herbácea, lo que ha limitado notablemente su movimiento y se consideran estabilizadas. No conviene olvidar que son el mayor campo de dunas continentales de Europa y que alcanzan alturas de hasta 15 m.

Este medio hostil unido al cambio climático dificulta la regeneración de las masas arboladas, por lo que se suele recurrir a aumentar el numero de árboles/ha, aprovechar la sombra de los
árboles ya existentes para mantener regenerado y a prolongar los turnos de corta (5).

Funcionamiento de un sistema activo de dunas móviles con masa arbolada.

Aprovechamiento

Según la especie predominante en cada zona se obtienen aprovechamientos distintos, del resinero se extrae la miera (±4 kg/año) que produce trementina, de la que se obtiene aguarrás
(20%) y colofonia (80%), usadas para fabricar pinturas, chicles, barnices, cola, cera de depilar...

En cambio, del piñonero su producción principal es el piñón que entra en producción a los 25 años, tardando 3 años en madurar, por lo que se recurre a injertos para acelerar y aumentar la
producción (250 kg/ha sin injertar y 1150 kg/ha injertado). De cada 25 kg de piña salen 5 kg de piñón con cascara y de ello 1 kg de piñón limpio.

Por otro lado, ambos son maderables, aunque no de buena calidad, por lo que, junto a ramas, piñas y cáscara de piñón, también son usados como biomasa.

Por último, cabe destacar su potencial micológico, sobre todo de níscalos (Lactarius deliciosus).

Bibliografía

  1. Franco-Múgica, F. et al. (2005). Ancient pine forest on inland dunes the Spanish northern meseta.
  2. Vaca Alonso, A., Ferreras Ruiz, S. (2017). Poblamiento y explotación del territorio en la región vaccea.
  3. Bernat Rebollal, M., Pérez-González, A. (2005). Campos de dunas y mantos eólicos de Tierra de Pinares (Sureste de la cuenca del Duero, España).
  4. Las Lagunas de Cantalejo (Segovia). Actuaciones y resultados del proyecto de restauración y puesta en valor. Serie técnica. Junta de Castilla y León.
  5. Gordo, F.J. et al. (2012). La regeneración natural de los pinares en los arenales de la meseta castellana.


 


Puedes descargar el artículo en formato PDF.