ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

viernes, 16 de diciembre de 2022

Un metro cuadrado de bosque 2

 

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 19 del proyecto. Actualizado: 16/12/2022.

Inspirado en la idea "Un metro cuadrado de bosque" que se llevó a cabo en los Módulos 17 A y B, entre los días 27 de noviembre y 4 de diciembre se ha instalado el Módulo 19, también dividido en dos sectores A y B.

En esta ocasión se ha montado en la zona más árida de la parcela, en el vértice oeste. Se ha desechado el montaje de vallas de protección usando a cambio los habituales tubos microperforados. Se pretende probar dos métodos diferentes para combatir la aridez del terreno. También se ha incrementado el número de plantas en cada "metro" y se han introducido dos nuevos arbustos.

 

Plano de situación de los dos ensayos 19A y 19B.

 

Se han establecido tres "metros cuadrados de bosque" que denominaremos 19A-1, 19A-2 y 19A-3 alineados de oeste a este, paralelos a la cañada. Las plantas y su disposición aparecen reflejados en la figura.




Cuadrado verde - Especies: Jf = Jasminum fruticans, Ca = Colutea arborescens, Qf = Quercus faginea, Lv = Ligustrum vulgare, Le = Lonicera etrusca, Rsp = Rosa sp, Cm = Crataegus monogyna

Triángulo amarillo: bellotas germinadas

Círculo rojo: columna de piedras.

En cada "metro" se han cavado dos hoyos de 40cm de profundidad que se han rellenado con piedras. El objetivo de estos hoyos/tubo/columnas de piedra es que el agua de lluvia/riego penetre en profundidad en el terreno y mantenga allí el agua a disposición de las plantas reduciendo la pérdida por escorrentía y/o evaporación. También se han sembrado en sendos tubos protectores bellotas de quejigo ya germinadas a razón de dos bellotas por tubo. La carga de plantas por cada metro cuadrado es alta, siete plantas por metro frente a los cinco que se pusieron en el Módulo 17. En cada tubo se ha introducido una cantidad de sepiolita para que retenga la humedad y a la vez retarde la aparición de hierbas no deseadas. También se ha espolvoreado un centímetro cúbico de harina de roca basáltica, y medio cm de microorganismos y bacterias promotoras del crecimiento, además de la habitual aplicación de suspensión de esporas.

Sepiolita en el fondo del hoyo antes de plantar.
Capa de sepiolita alrededor del cuello de la plantapara evitar la emergencia de hierbas anuales en el interior del tubo.


Alineados también de oeste a este, y paralelos al camino que discurre de oeste a sureste de la parcela, se han puesto los "metros" 19B-1, 19B-2 y 19B-3 tal como se ven en la figura.





Cuadrado verde - Especies: Jf = Jasminum fruticans, Ca = Colutea arborescens, Qf = Quercus faginea, Lv = Ligustrum vulgare, Le = Lonicera etrusca, Rsp = Rosa sp, Cm = Crataegus monogyna

En esta ocasión no hay columnas de piedras, pero se ha puesto sepiolita en el fondo del hoyo de plantación. La carga de plantas es algo menor, toda vez que no se han sembrado bellotas en el interior del "metro", pero el tratamiento con sepiolita, harina de roca, microorganismos y suspensión de esporas ha sido el mismo que en los "metros" 19A. Aparte del riego con esporas individual de cada planta, se ha regado uniendo cada planta con cada una de sus compañeras de "metro", así mismo cada "metro" con los "metros" adyacentes, y ambos sectores, 19A y 19B unidos entre sí por los extremos. Se trata de potenciar la aparición de una red de hifas que comuniquen entre sí a las plantas y las permita medrar en el terreno.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Una nueva planta en la flora vallisoletana: Ludwigia grandiflora

 

Aunque el aumento en el número de especies presentes en la provincia pudiese parecer una buena noticia, la realidad es justamente la contraria, ya que el comportamiento invasor de esta especie reducirá el área disponible para las especies autóctonas, tanto de flora como de fauna, pudiendo incluso poner en riesgo de desaparición a algunas de ellas.

El género Ludwigia (dedicado a Christian Gottlieb Ludwig, profesor de botánica y medicina en la universidad de Leipzig) pertenece a la familia de las Onagráceas, de la que ya conocemos otro género invasor (varias especies del género Oenothera y en concreto O. bienne, la onagra u oreja de burro son ya demasiado frecuentes en zonas costeras del cantábrico y del mediterráneo).

Las especies del género Ludwigia son plantas acuáticas de origen centro y sudamericano y de las que en Europa se conocen cuatro especies con distinta incidencia invasora, L. grandiflora y L. peploides son consideradas las más agresivas y L. palustris que aunque no está en el catálogo de especies invasoras, cuenta con una gran dispersión por la península.

En el siguiente mapa podéis ver la distribución “oficial” de estas especies, distribución y presencia que se puede suponer bastante mayor, como se puede intuir por los pocos datos que a mayores aportamos como observaciones propias:

Localizaciones de las especies de Ludwigia en la península según distintas bases de datos y las constatadas por ARBA-Va en el río Pisuerga.


Punto 0: primera localización en la ribera del río Arlanzón. Puntos 1 y 2: Soto de Cerrato; Punto 3: Dueñas; Punto 4: Cubillas de Santa Marta; Punto 5: Simancas.

Las diferencias entre estas especies quedan claras a la vista de las claves que ofrece Flora Iberica:


Se trata de especies que, gracias a su importante desarrollo vegetativo, pueden extenderse con mucha facilidad y rapidez ocupando grandes superficies y produciendo en poco tiempo volúmenes de biomasa muy elevados, lo que las sitúa entre las especies exóticas invasoras más peligrosas, por su elevada capacidad para desplazar a las especies autóctonas que venían ocupando los medios invadidos.

Introducidas en Europa como ornamentales para estanques y jardines, forman sobre el agua una densa cobertura soportada por una densa maraña de tallos subacuáticos y el conjunto da lugar a la aparición de zonas de aguas sombreadas y protegidas, aptas para el desove de los peces y el crecimiento de los alevines, por lo que también ha sido activamente difundida  para “favorecer” la pesca, cosa que, como suele suceder con este tipo de “mejoras”, acaba volviéndose en contra de los intereses de sus promotores.

Proceso colonizador de Ludwigia con sus primeros tallos horizontales sumergidos (dcha.) y la formación de tallos verticales y densificación de la cubierta (izda.) (Punto 1 en el mapa)


Tallos verticales de Ludwigia grandiflora en plena floración.

Inicialmente desarrolla unos tallos horizontales sumergidos a poca profundidad, a partir de los que crece una capa de hojas que van colonizando la superficie del agua; posteriormente, cuando esa capa sencilla de hojas forma una cubierta uniforme, empiezan a crecer tallos aéreos que pueden llegar a alcanzar hasta 1 m de altura, formando masas densas y altas que sombrean el agua y el fondo, modificando así las condiciones de las aguas someras, y desplazando al resto de plantas acuáticas sumergidas, (Miriophillum, Poligonum…); la desaparición de estas especies, oxigenadoras del agua, junto con la reducción del intercambio gaseoso agua/atmósfera que provoca la capa vegetal de Ludwigia, acaba produciendo anoxia en estas aguas con poco movimiento, lo que primero dificulta y al final impide la vida de la fauna acuática, tanto invertebrada como vertebrada.

Cubillas de Santa Marta, sobre el agua, al fondo una mancha de Ludwigia que alcanza casi la mitad del río (de color verde intenso), delante, bajo la sombra del puente, primero Miriophillum y Poligonum más atrás con otra pequña mancha de Ludwigia empezando a desplazarlas. (Punto 4 del mapa)
 

Grandes masas de Ludwigia se adueñan de la ribera en Dueñas (Punto 3 del mapa)

Manchas importantes en las orillas de Soto de Cerrato (Punto 2)

La invasión de esta especie viene descendiendo desde hace unos pocos años por los ríos Arlanza y Arlanzón hasta llegar al Pisuerga donde en 2018 se detectó por primera vez en Dueñas, en 2019 se localizó aguas arriba en las orillas de Soto de Cerrato desde donde se ha seguido encontrando su presencia aguas abajo y así en 2021 se encontraba ya en las riberas de Cubillas de Santa Marta y finalmene este verano ha llegado ya a Simancas, donde acabamos de verla junto al puente romano y en las dos orillas del río.

En la zona en que la hemos localizado, hemos visto cómo progresa sobre la orilla como una ola que atropella las comunidades herbáceas que suelen ocupar los lechos de gravas fluviales y cómo bajo el borde de su manto continuo van quedando ejemplares de Juncus buffonius, Lytrhum salicaria, Urtica, Scrophularia, Poligonum aviculare, Poligonum persicaria, Rumex, llegando a rodear y agobiar a los mismos carrizos.

Inicio de la colonización de una orilla de aguas remansadas en Simancas (Punto 5)

El control de esta especie, como en la mayoría de las especies invasoras, es muy difícil, el control mecánico es posible pero con el riesgo de producir  fragmentos que pueden diseminar aún más la planta, hay también herbicidas disponibles pero su uso en el medio natural es difícil. Además, debido a su gran tamaño y a la acumulación de biomasa, su retirada constituye un gran desafío logístico. Distintas investigaciones apuntan al género de crisomélidos Lysathia como un potencial controlador. En estudios llevados a cabo con la especie Lysathia ludoviciana se observo una eliminación de hasta el 90% en 3 meses. Esta especie es un fitófago específico cuyos hospedadores principales son Myriophyllum aquaticum y Ludwigia peploides.

Bibliografía:

  • Catálogo Español de Especies Invasoras, MITERD
  • EASIN - European Alien Species Information Network; European Comission
  • Portal de Datos de Biodiversidad de GBIF.ES (datos.gbif.es 20 September 2022)
  • Flora Iberica – Real Jardín Botánico - CSIC;  XCVII. Onagraceas - 1 Ludwigia

Fotografías: David Arribas, Pruden Fernández; Cartografía: Pruden Fernández.

Qué son las Especies Exóticas Invasoras (EEI)

Las plantas alóctonas, también llamadas exóticas, son aquellas especies vegetales que no son nativas de un determinado territorio sino que proceden de otras áreas fitogeográficas. Estas plantas han llegado en la mayoría de los casos como consecuencia directa o indirecta de la actividad humana, introduciéndose de manera voluntaria o accidental. Muchas de ellas se han naturalizado, es decir, se reproducen con éxito y mantienen poblaciones durante varias generaciones en distintos hábitats, naturales o no, sin la ayuda del hombre. Si algunas de estas plantas naturalizadas son capaces de reproducirse en gran número a distancias o ritmos considerables desde su población inicial, podemos hablar ya de especies invasoras. (Fuente: Campos, J.A. & M. Herrera (2009). Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la CAPV. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 296 pp. Bilbao)

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define una especie exótica invasora EEI como "aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética". (Fuente: Página web del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. MITECO)



domingo, 18 de septiembre de 2022

Micorrizas, qué son y cómo favorecerlas

En nuestros montes los árboles y arbustos, para mejorar su capacidad de absorber nutrientes, establecen relaciones mutualistas entre sus raíces y diferentes especies de hongos presentes en el suelo. Esta simbiosis entre raiz y hongo se llama micorriza.

El árbol o arbusto ofrece al hongo soporte y azúcares que puede elaborar y que el hongo, al no tener clorofila, no puede sintentizar por si mismo. A cambio el hongo es para la planta un buscador de minerales y aumenta además la superficie de absorción de las raíces. Es un intermediario que hace accesible a las raíces las sustancias que estas no pueden captar, en especial los compuestos nitrogenados. También actúa como almacén de ciertas sustancias minerales que va suministrando a la planta poco a poco. El hongo es capaz también de sintentizar enzimas y vitaminas. También protege a las raíces de las infecciones de otros hongos patógenos.


 

Elaboración de una suspensión esporal

En ARBA llevamos tiempo experimientando con preparados para potenciar la presencia de hongos beneficiosos que usamos en nuestras plantaciones (1), aunque existen diferentes productos comerciales que se pueden agregar en los hoyos de plantación y diversas técnicas de micorrizado en vivero.

Para nuestras plantaciones preparamos una solución de esporas y micelio de diversos hongos, pero sobre todo de Pisolithus tinctorius, muy común en los montes mediterráneos. Este hongo establece micorrizas con diferentes especies de árboles y arbustos usándose para la producción de planta forestal por su capacidad de mejora del establecimiento y crecimiento de las plantas. Añadimos la solución mediante un riego ligero en los alcorques de las plantas recien plantadas. De esta forma el suelo alrededor de la planta dispone del inóculo para que pueda tener lugar la micorrización.

A continuación una breve explicación de cómo elaborar la suspensión esporal:



Muchas gracias a ARBA Madrid y ARBA Educa por la ayuda en la elaboración y edición de los vídeos.

Visita el canal de Youtube de ARBA.

----

(1) Proyecto "Módulos de regeneración forestal. Islas forestales en un mar de campos, 2009 - 2025

lunes, 27 de junio de 2022

El suelo, el gran almacén de carbono


Este es un interesante gráfico que muestra cómo el suelo almacena entre más y mucho más CO2 que su cubierta vegetal, la relación de fijación entre ambos y qué tipos de suelos/cubiertas son los más fijadores.

Dado que en nuestras latitudes no tenemos bosques boreales, las comunidades más fijadoras de nuestro entorno son los humedales y las praderas y pastizales (los favorecidos por la ganadería extensiva).

En realidad el suelo no fija carbono, solo lo almacena. Son las plantas las que fijan el carbono. Las plantas absorben carbono de la atmósfera y lo fijan en forma de moléculas con carbono en sus estructuras vitales, hojas, tallos, raíces...; parte de esas plantas sirven de alimento a los herbívoros, que así se adueñan del carbono fijado que circulará por la cadena trófica; otra parte de esos vegetales muere, cae al suelo y queda como materia orgánica en el suelo.

Antes o después tanto plantas como animales mueren y sus restos quedan a disposición de necrófagos primero y detritívoros después: hongos, bacterias, insectos, lombrices de tierra, etc. que los acaban convirtiendo en materia orgánica que también queda en el suelo, de forma que después de recorrer toda la cadena, de una forma u otra, el suelo acaba siendo el almacén final de todo el carbono fijado. Y así un año tras otro...

Los suelos naturales no alterados (no arados o removidos) van creando poco a poco una estructura propia que favorece ese almacenamiento en profundidad. Los suelos húmedos y fríos tienden a alargar el proceso de incorporación de la materia orgánica, por lo que acabarán teniendo más carbono almacenado  (las turberas son las campeonas en almacenamiento). Los suelos secos tienen mucha menor humificación, con lo que el carbono no se fija bien ni de forma estable.

Los suelos secos que además se cultivan intensivamente (como en los de nuestras latitudes) no almacenan carbono ya que se elimina toda posible estructura con el laboreo y se extrae toda la materia orgánica del suelo. Al no dejar restos de lo cultivado o quemarlos y no dejar descansar el suelo mediante el barbecho, este no puede reponer las pérdidas producidas por el cultivo.


Los suelos se comportan como grandes depósitos de carbono de la tierra. [...] A escala global, se estima que los suelos almacenan más del doble del carbono (2,529 Gt) del total combinado de la atmósfera (830 Gt) y la biomasa vegetal (576 Gt) (Le Quéré et al., 2015). [...] A través del secuestro de carbono en el suelo, es posible eliminar el CO2 atmosférico y estabilizarlo en el suelo. [...]

Tras la quema de combustibles fósiles, el modelo de agricultura industrial actual, tiene el mayor nivel de contribución a la emisión de gases de efecto invernadero (IPCC, 2014). [...] Así, las prácticas de laboreo empleadas habitualmente, pueden llegar a provocar una reducción de materia orgánica en el suelo de un 60% en 60 años (Kinsella, 1995), pudiendo ocasionar la pérdida de unas 2,5 Tm/Ha/año de tierra de cultivo fértil, con el resultado de 970 Mt de pérdida de tierra fértil en la Unión Europea (Panagos et al., 2015).


Fuente: https://agriculturadecarbono.wordpress.com/2022/06/27/los-suelos-como-sumidero-de-carbono/

martes, 7 de junio de 2022

"El Cerezo" en el CEIP Ponce de León (Va)

El Jueves 26 de Mayo estuvimos con el Ampa del Ceip Ponce de León, contando el cuento de "El Cerezo", donde aprendimos que en la naturaleza hay que aprender a "Esperar y tener paciencia...".

Además jugamos a identificar distintas flores, mariposas, mariquitas y otros muchos animales a quienes les gusta también comer cerezas... ¡¡Fue un placer compartir esa tarde con vuestros PEQUES!!

!Muchas gracias al Ampa del Ponce de León por la oportunidad que nos ha brindado!

El origen de esta actividad es en memoria de nuestro querido arbero Esteban y sus cerezos. Las cerezas esconden algunos animales a los que les gusta mucho comerlas, y cuando tengamos todas podremos ver a nuestro amigo y sus cerezos, que ahora se ha convertido ¡en el abuelo del cuento!🤗

Con la pandemia los puzzles se multiplicaron para poder aprender sobre mariposas, mariquitas y flores; todas ellas repartidas por los cerezos creados por Raquel, que permiten contar el cuento en cualquier sitio, ¡aunque no tenga árboles! La actividad les encanta a nuestros Pequearber@s y a todos los amigos y amigas que quieran compartirla.

¡¡Seguro que a Esteban le encantaría saber que hay tantos peques disfrutando de sus cerezos!!🍒🥰🍒


Guión y materiales didácticos del cuento: Raquel
Cuentacuentos: Raquel, Mamen, Ana y María Ángeles

martes, 12 de abril de 2022

Taller de estaquillado

Taller de estaquillado realizado por ARBA Madrid a cargo de Andrés Revilla.

Parte 1 – Reproducción asexual (vegetativa) de las plantas

 

Parte 2 – Preparando las estaquilla

 

Parte 3 - Tipos de estaquillas

 

Parte 4 – Manejo de las estaquillas

Visita el canal de Youtube de ARBA

viernes, 8 de abril de 2022

El bosque y el agua

El bosque funciona como una gran esponja, capaz de recoger la precipitación lentamente y liberarla mediante una evotranspiración aún más ralentizada. Esto hace que los bosques tengan gran importancia dentro del ciclo del agua.

Los bosques son los gestores del agua, si conservamos los bosques naturales, conservaremos los manantiales y fuentes; si los destruimos o sustituimos por plantaciones madereras, las fuentes poco a poco disminuirán su caudal y se secarán

> Visita el canal de ARBA en Youtube

viernes, 11 de marzo de 2022

Bosques maduros e insectos

 

El miércoles 30 de marzo a las 19:00h en el Centro Cívico Esgueva (C/ Madre de Dios nº 20) estaremos con Luis Óscar Aguado hablando de bosques maduros e insectos.

En ocasiones anteriores hemos tratado sobre la importancia de los polinizadores silvestres, en esta ocasión exploraremos la relación e importancia de los insectos en los bosques.

Además, a lo largo de este mes de marzo, del 17 al 31 se podrá visitar la exposición de ARBA-Va sobre las plantas y ecosistemas autóctonos en el Centro Cívico Canal de Castilla (Paseo del Jardín Botánico, nº 4).





lunes, 7 de febrero de 2022

Actividades realizadas en el otoño de 2021

Un momento de la actividad realizada en "El Tomillo" en Octubre.

Reserva Biológica Urbana "El Tomillo"

Dentro de las actividades que organiza ACENVA en "El Tomillo" en otoño de 2021 se realizaron dos jornadas de voluntariado. El 17 de Octubre se cambiaron los protectores de algunos árboles y arbustos que han tenido un crecimiento notable. Se sustituyeron los protectores microperforados que ya se quedaban pequeños, por malla metálica para seguir protegiendo las plantas de los conejos. También se realizó el mantenimiento de cajas nido, refugios de murciélagos y refugios para polinizadores instalados en años anteriores.

Planificando la plantación de Noviembre.

 

El 14 de Noviembre se plantaron 19 rosales, 16 majuelos, 5 jazmines, 5 cerecillos de santa Lucía y un aligustre común para proteger un paso de fauna. Además se realizan 30 hoyos repartidos en tres espacios para la plantación de olmos resistentes a la grafiosis que se plantaron el día 16 de enero.


Plantación de olmos resistentes a la grafiosis organizada por ACENVA dentro del Proyecto de Reserva Biológica Urbana “El Tomillo" el 16/01/2022.

    • Más información sobre el Proyecto de Reserva Biológica Urbana "El Tomillo".
    • Microrreserva de Mariposas en “El Tomillo”.
    • La grafiosis del olmo.


Voluntariado medioambiental en el Islote de El Palero

El 13 de Noviembre colaboramos con la 13ª edición del Voluntariado medioambiental en el Islote de El Palero organizado por el Museo de la Ciencia de Valladolid. Desde el vivero de ARBA-Va donamos 10 clemátides (Clematis sp.), 12 saúcos, 5 aligustres comunes y 3 cornejos.
    • Islotes de El Palero, termómetro de diversidad (Museo de la Ciencia)
    • Más información sobre actividades realizadas en El Palero (Museo de la Ciencia)


Recuperando un tramo de bosque de ribera en Becilla de Valderaduey

El 21 de noviembre más de 50 personas de todas las edades nos juntamos a iniciativa de la Asociación Cultural Becilla en Movimiento y llevamos a cabo una plantación de especies autóctonas de ribera con el objetivo de recuperar un pequeño espacio de bosque de ribera.


Más información sobre esta actividad: Recuperando un tramo de bosque de ribera en Becilla de Valderaduey.


Creación de una micro-reserva para mariposas en La Armedilla, Cogeces del Monte

Aprovechando la experiencia adquirida en la microrreserva de mariposas que creamos en "El Tomillo" en 2019, este año hemos iniciado un nuevo proyecto en La Armedilla a iniciativa de ACENVA y Asociación Cultural Amigos de la Armedilla. En dos jornadas separadas se construyeron e instalaron refugios para polinizadores y se plantaron 32 socarrillos (Dorycnium pentaphyllum). Durante una de las jornadas el entomólogo Oscar Aguado nos informó de la importancia de los polinizadores silvestres.

Ladera en la que se colocaron varias cajas nido para polinizadores. Se plantaron varios socarrillos, cuya floración es muy apreciada por los polinizadores, para añadir diversidad a una zona con presencia de lavanda, hisopo, tomillo y otras aromáticas.

Barral Bermejo de Aldea de San Miguel

Como en años anteriores, continuamos recuperando la vegetación del Barral. Este año colaboramos con 8 jerbos, 7 almendros, 5 saucos, 5 endrinos y 4 majuelos.

 


Consulta las actividades organizadas por ACENVA para la mejora ambienta el Barral en https://acenva.blogspot.com/search?q=barral


Palazuelo de Vedija

El 4 de Diciembre colaboramos con la Asociación “Cuido mi Pueblo” y el Ayuntamiento de Palazuelo en la revegetación de una parcela de propiedad municipal próxima al pilón. Se plantaron 32 almendros, 32 socarrillos, 13 endrinos, 16 rosales, 10 jazmines, 10 espantalobos, 12 santolinas, 3 sabinas, 3 enebros, 8 madreselvas, 6 lavandas, 2 cornejos, 2 espinos albares, 2 boneteros, 5 saúcos, 3 fresnos, 3 serbales, 2 cerecillos de Santa Lucia, 1 piruétano, 1 cerezo, 1 ligustre y 1 moral. En total 168 ejemplares de 22 especies.

Presentando a la asociación y planificando la actividad.

Puedes consultar actividades pasadas en la web de ARBA-Va.

lunes, 17 de enero de 2022

Proyecto "Ulmus minor"

 

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos. El estudio se corresponde con el Módulo 18 del proyecto. Actualizado: 17/01/2022. 

Con este proyecto pretendemos crear una isla forestal de Ulmus minor tolerantes a la grafiosis en la ubicación más adecuada dentro de la parcela experimental.

El olmo negrillo (Ulmus minor) es la más común de las tres especies autóctonas del género Ulmus. Es el que alcanza las mayores alturas y los fustes más gruesos. Es una especie hidrófila que puede habitar en diferentes localizaciones siempre que el suelo mantenga la necesaria humedad durante el periodo estival o las temporadas de sequía en el suelo sean breves. Es propia de las vegas y márgenes de cauces donde ocupaba la banda exterior de los bosques de ribera, la de transición a la vegetación climatófila más seca.

Hoy la presencia de olmos negrillos adultos es escasa y en general los encontramos como grupos de renuevos parcialmente resecos debido a la pandemia de grafiosis que acabó a partir de los años 70 con la inmensa mayoría de olmedas de la península, Europa y Norteamérica.

Plano de situación del módulo 18.
 

El espacio elegido para la plantación de olmos está ubicado entre los dos arroyos. La superficie aproximada es de 1100 m2.

Labores de preparación:

  • Se prepararon los hoyos de plantación con anterioridad en el mes de septiembre de 2021 para favorecer la mayor infiltración de agua de lluvia otoñal.
  • Se incorporó una enmienda orgánica (mantillo) y mineral (harina de roca) además de una solución de hongos micorrícicos a cada hoyo de plantación.
  • Se distribuyeron los hoyos en el espacio siguiendo un marco de plantación aproximado de 5x5m.
Los puntos marcados en rojo corresponden a hoyos ocupados por olmos y los grises se plantaron finalmente con Crataegus monogyna. Del 1 al 12 corresponden al clon Ademuz (excepto 8 y 4). Del 16 al 27 a Dehesa de la Villa (excepto 19 y 24). Del 31 a 41 a Retiro (excepto 35).


En enero de 2022 se recibieron los ejemplares donados por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITERD procedentes de la Red de Centros Nacionales de Recursos Genéticos Forestales. En total se plantaron 30 ejemplares de 3 clones diferentes (10 ejemplares de cada clon): Ademuz, Dehesa de la Villa, Retiro.


 

Se solicitaron 40 ejemplares, por lo que los hoyos restantes se utilizaron para plantar ejemplares de Crataegus monogyna procedentes del vivero educativo de ARBA-Va.

La plantación se llevó a cabo el 15 de enero de 2022. La práctica totalidad del agujero se rellenó con mantillo para mejorar la estructura y riqueza del suelo y facilitar la retención de agua. Cada planta se protegió con un tubo protector rígido de 80 cm sujeto con una caña de un metro. Se incorporó sepiolita al interior del tubo para mejorar la retención de humedad y evitar la proliferación de hierba en el interior del mismo. Se dió un riego con suspensión esporal de Pisolithus sp, Agaricus sp., Boletus sp., Russula sp. y otras. Se realizó un alcorque amplio para facilitar los riegos posteriores y se acolchó con vegetación.



Se marcó cada planta con una estaca numerada para identificar cada clon-ejemplar y poder realizar el seguimiento posterior de arraigo e implantación:

A genotipo Ademuz
D g. Dehesa de la Villa
R g. Retiro.
CM para los ejemplares de Crataegus monogyna


Un ejemplar del genotipo Retiro no se plantó porque era una estaquilla sin raíces, se llevó al vivero educativo de ARBA-Va para garantizar su desarrollo y poder plantarlo al año siguiente (se reservó el hoyo 41 para este ejemplar).

Se realizará un seguimiento de la plantación para verificar el establecimiento de las plantas y el desarrollo posterior.

Panorámica de la zona de plantación de la parcela experimental desde la cabecera de los arroyos.


Plantación de olmos resistentes organizada por ACENVA dentro del Proyecto de Reserva Biológica Urbana “El Tomillo" el 16/01/2022.


En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:

  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".