ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

lunes, 30 de marzo de 2020

Estudio de germinación e implantación de Quercus ilex en suelos ya tratados con arbustos y hongos pioneros

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 3B del proyecto. Actualizado: 27/07/2020.

La baja supervivencia de Quercus ilex en el Módulo 3 en los años posteriores a su implantación fue atribuida a la dificultad de la raíz para poder colonizar el terreno y obtener la humedad y nutrientes necesarios para implantarse, a pesar del inóculo micorrícico que contenía la tierra vegetal y la aplicación de esporas que se le dio.

Situación del módulo 3B.



La respuesta de Quercus ilex es peor que la de Quercus faginea en prácticamente la totalidad de los Módulos, y sin embargo, a tres kilómetros a vuelo de pájaro está la dehesa de Berrueces, y algo más lejos, las manchas de bosque existentes son de encinar.

Una posible explicación es que la estructura del terreno (sin cubierta de árboles y arbustos durante muchos años, quizá labrado hasta la extenuación, quizá contaminado con los productos químicos que entonces se usaran) no fuera propicio para las encinas, pero sí para los arbustos, como hemos visto en la primera parte de este ensayo. Puede que Quercus ilex necesite un suelo mejor estructurado, más colonizado por arbustos, herbáceas y hongos que Quercus faginea. El suelo del Módulo 3 lleva 7 años siendo colonizado por las hifas de los hongos que se inocularon en 2012, así como por las raíces de los arbustos y las encinas plantadas entonces.

Para comprobar si las hifas de las posibles micorrizas de la tierra vegetal y del inóculo esporal del intento anterior, junto con las raíces de los arbustos que se han desarrollado bien han modificado la estructura del suelo en estos siete años, decidimos sembrar y plantar nuevos ejemplares en el sitio exacto en que fallaron anteriormente.

No se trata de reponer marras sin más; hemos plantado en las cuadrículas del Módulo 3 en las que ha fallado la encina, encinas de tres savias, o grupos de tres bellotas de encina protegidas con tubo microperforado en todos los casos. En la mitad este del Módulo se plantaron brinzales, y en la mitad oeste tres bellotas por tubo. Toda vez que las cuadrículas son de 2x2 m, no hubo problemas para que los arbustos compartieran cuadrícula con los nuevos inquilinos.

A todas las plantas nuevas y a las bellotas se les ha aplicado una dosis generosa de inóculo esporal y miceliar de Pisolithus tinctoreus y del cóctel de setas habitual. Por supuesto se han respetado los ejemplares de encina ya establecidos, así como los arbustos, retirando los protectores antiguos que en peor estado se encontraban. En todos los tubos nuevos de las filas D, E, F y G se introdujo una pequeña cantidad de sepiolita a fin de comprobar el efecto que para la supervivencia puede tener un retenedor de humedad.

Esquema de plantación del Módulo 3B




Leyenda: E = Encina ( Quercus ilex ), e = endrino ( Prunus spinosa ), r = Rhamnus saxatilis , j = jazmín ( Jasminum fruticans ), m = madreselva ( Lonicera etrusca ), Qi* = tres bellotas de encina, Q.i = Encina de tres años

La intensidad de coloración de las cuadrículas indica el número de ejemplares plantados en cada una de ellas y la situación en la última revisión en el invierno de 2019.

Revisión de julio de 2020. En el cuadro siguiente se muestran sólo las plantas nuevas y las bellotas germinadas. Si superpusiéramos en una transparencia el cuadro anterior y éste, tendríamos la foto real de ocupación del Módulo.

Planta viva julio 2020.

Leyenda: Qi = Planta de encina, Qi* = Bellotas de encina germinadas. Las cifras expresan la altura.

Hay que observar que, entre los brinzales, tan sólo hay una marra, frente al casi 40% del primer año del experimento anterior. Entre las bellotas sembradas hay cuatro tubos en los que no ha germinado ninguna bellota, 8 en los que han germinado sólo una, 12 con dos germinadas y 20 en los que han germinado tres o más.

Veremos cómo evoluciona este Módulo, pero los resultados animan a repetir experiencia con los Módulos 7A y 7B, y quizá las marras de encina del Módulo 11. Si estos resultados se repiten en el Módulo 11, se confirmaría quela dificultad para el establecimiento inicial de las encinas estaría en la estructura del suelo, y que la presencia de hifas procedentes del inóculo esporal vertido en la primera plantación, varía y mejora dicha estructura.

Rhamnus saxatilis cuajado de frutos en julio de 2023. Ejemplares plantados en 2012.

Detalle de los frutos de Rhamnus saxatilis en julio de 2023.




En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

sábado, 21 de marzo de 2020

Estudio de encinas e introducción de nuevas especies arbustivas



Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos.  El estudio corresponde con el Módulo 3 del proyecto. Actualizado: 25/10/2021.

La mayor supervivencia de Quercus faginea frente a Quercus ilex tanto en el Módulo 1 como en plantaciones llevadas a cabo en Villalán de Campos nos llevó a probar un Módulo en el que Quercus ilex fuera la especie principal. En Villalán se habían repuesto las marras de Quercus ilex con nuevos ejemplares en su mayoría, reponiendo el resto con Quercus faginea. Nuevamente Quercus ilex tuvo un alto índice de marras, siendo menor el de Quercus faginea. Se enriqueció el sustrato de cultivo, y se amplió la variedad de arbustos acompañantes, esta vez en tubos separados.

Para ello, en noviembre de 2012 se dispuso un Módulo con 100 cuadrículas de 2x2 m donde se plantaron 100 encinas de dos años según el esquema de la figura 3. Todas las encinas utilizadas en este Módulo proceden de semillas recogidas en Villanueva de los Caballeros y en Villalpando, y el sustrato de cultivo contenía entre el 15 y el 20% de tierra vegetal de la misma procedencia; se espera así una micorrización natural. A las 50 encinas de la mitad sur se les aplicó además el mismo inóculo esporal que a las quercíneas del Módulo 1. En algunas de las cuadrículas se han plantado, esta vez en protectores diferentes, arbustos acompañantes: Jasminum fruticans y Prunus spinosa, que ya se pusieron en el Módulo 2 acompañando a Quercus faginea, y Rhamnus saxatilis y Lonicera etrusca, esta última abundante en la zona donde se recogieron las bellotas.

Plano de situación del módulo 3.



Los resultados del Módulo 3 son los reflejados en la siguiente tabla. La primera cifra de cada fracción indica las plantas vivas en la zona tratada con tierra vegetal sólo, y la segunda las tratadas además con inóculo esporal.


Ya desde el primer año comprobamos el gran número de marras en las encinas, mayor de lo esperado en nuestras peores previsiones, cifras que, comparadas con los quejigos del Módulo 2, nos permitían entrever la conveniencia de usar quejigos como especie principal en futuras actuaciones en la zona. Y también resultaba llamativo que, frente a las marras de las encinas, los arbustos (madreselvas, Rhamnus , jazmines y endrinos) tenían mejor supervivencia en las dos zonas, pese a que algunos años hayan tenido portes raquíticos o un aspecto tan seco que nos hacía contabilizarlos como pérdidas.



Lonicera etrusca fue muy ramoneada en los primeros años, sobresaliendo ampliamente del tubo durante la primavera y parte del verano, y quedando recortada a la altura del tubo en el mes de septiembre. Una vez instaladas dos cajas nido para rapaces en la parcela este ramoneo ha desaparecido o al menos ha disminuido, si bien los conejos siguen siendo un factor a tener en cuenta ya que llegan a agujerear los protectores por la parte baja en su búsqueda de alimento.

Algunas de las madreselvas ya implantadas y con gran desarrollo producen abundante fruto para la fauna. Imagen de julio de 2020.


Esquema de plantación del Módulo 3

 

Total plantado

Planta viva en julio de 2020


Leyenda: E = Encina ( Quercus ilex ), e = endrino ( Prunus spinosa ), m = madreselva ( Lonicera etrusca ), r = Rhamnus saxatilis, j = jazmín ( Jasminum fruticans )

Cada cuadrícula mide 2x2 m. Los cuadros blancos indican la no existencia de planta viva. La intensidad de coloración de las cuadrículas indica el número de ejemplares plantados en cada una de ellas y la situación en la última revisión. La cifra hace referencia a la altura de la planta en cm.

Jazmín con numerosos frutos en Octubre de 2021.



En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

miércoles, 18 de marzo de 2020

Los diez mandamientos para una buena gestión de los árboles urbanos



RESPETO: los árboles son seres vivos, como tú y como yo. Más aún, son nuestros protectores. Merecen el respeto debido como seres vivos y no ser tratados nunca con desprecio, como si fueran tan simplemente mobiliario urbano.

PLANIFICACIÓN: Antes de planificar un edificio o un barrio nuevo, se debe contar con un urbanista que sepa planificar en primer lugar los espacios verdes y las alineaciones de árboles; la edificación vendrá en todo caso después.

COMPETENCIA: saber rodearse de los profesionales más competentes para la elección de especies, plantación, podas de formación, corte de madera muertas y diagnósticos de seguridad.

PREVISIÓN: Es preciso prever para cada árbol plantado, un volumen suficiente para el desarrollo de su copa y sus raíces cuando sea adulto; esto hará que gran parte de las podas sean innecesarias. No olvidar nunca que un árbol sin podar no es peligroso.

MODESTIA: no plantar nunca grandes ejemplares para impresionar; es al mismo tiempo una pérdida de tiempo y un derroche. La ostentación y los árboles no se llevan bien.

HONESTIDAD: no creáis - ni intentéis hacer creer - que diez árboles jóvenes pueden reemplazar a un gran y viejo árbol abatido; esto es una falsedad social, ecológica y económica.

NO VIOLENCIA: No podéis las ramas o las raíces de un árbol salvo que sea absolutamente necesario. No es estético y vuelve al árbol peligroso.

CIVISMO: ser inflexibles con las conductas de dejadez y mala educación hacia los árboles. Golpes, mutilaciones, etc. Soportan mal todas las formas de agresión.

PROTECCIÓN: No olvidéis que la tala de árboles en las cunetas de las carreteras, no es de ningún modo una respuesta a los problemas de la seguridad del tráfico.

GRATITUD: Amar los árboles, es un modo de amar a los seres humanos. Amad vuestros árboles y tendréis la satisfacción de constatar que vuestros conciudadanos os testimoniarán su gratitud.


Autor: Francis Hallé, “Du bon usage des arbres” (De la buena gestión de los árboles). Es un librito especialmente dirigido a políticos y administradores que tienen la responsabilidad de cuidar el patrimonio de árboles, especialmente en el medio urbano. (Extracto: https://issuu.com/actes_sud/docs/usagearbresactessud)

Fuente (traducción de Ignacio Abella): http://memoriadelbosque.blogspot.com/2013/01/los-diez-mandamientos-para-la-gestion.html

martes, 10 de marzo de 2020

Estudio de quejigos, jazmín y endrino

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 2 del proyecto. Actualizado: 27/07/2020.

La pequeña diferencia de supervivencia observada en el Módulo 1 a favor de Quercus faginea frente a Quercus ilex corroborada por los resultados obtenidos en otras plantaciones en la zona (Villalán de Campos) propiciaron la instalación de un Módulo en el que la especie a observar fuera Quercus faginea.

Figura 1. Situación del Módulo 2.



Para ello se instaló un Módulo con 120 quejigos de dos savias; en noviembre de 2010 se plantaron los 38 primeros y el resto en febrero de 2011 según el esquema que se detalla más adelante. En esta ocasión se optó por poner como acompañantes en una porción del Módulo endrinos, y en otra Jasminum fruticans, y esta última con protector de malla SOSPLANT en lugar de tubo microperforado FORTETUB. La mitad de la planta había recibido en vivero tratamiento con pastillas comerciales de micorrizas (Ectoplant comprimidos, de Micología Forestal Aplicada), y la otra mitad había sido tratada con solución de esporas de Pisolithus tinctoreus, tratamiento que se repitió tras su establecimiento en campo. Los resultados de supervivencia de este Módulo están en la siguiente tabla.


Aunque el primer año la supervivencia de Quercus faginea fue alta, casi un 90%, ha caído hasta un 63% aproximadamente sin que haya diferencia notable entre las plantas tratadas con micorriza comercial y las tratadas con nuestra solución de esporas. Las tratadas sólo con la solución de esporas parecen haber sufrido más las sequías estivales, y en general, tienen menor talla que las tratadas con micorriza comercial. Pero ocho años después el porcentaje de supervivencia es similar para ambas formas de inóculo.

Un quejigo y un jazmín a su derecha, ya sin protección en julio de 2020.


Los protectores Sosplant parecen dar mejores resultados para la combinación quercínea mas arbusto (17 de 18 protectores con planta viva) que los protectores Fortetub (18 de 30), aunque al tratarse de acompañantes de diferentes especies la observación es muy subjetiva. La supervivencia del jazmín es buena, en el mismo porcentaje que en el Módulo 1. La combinación de quejigo con jazmín (9 de 18 parejas) muestra mejores resultados que la de quejigo con endrino (6 de 30 parejas).

Algunos endrinos del módulo ya producen frutos. Imagen de julio de 2020.


Jasminum fruticans se ha desarrollado aquí con vigor conviviendo aceptablemente con Quercus faginea, probablemente por el tipo de protector, que ha permitido mejor aireación de ambas plantas. Tampoco parece haber sido tan ramoneado como en el Módulo 1. Varias de las plantas tienen frutos, aunque no hemos detectado nuevas plántulas.



Esquema de plantación del Módulo 2

Planta viva julio de 2020

Leyenda: Q= Quercus faginea, e= Prunus spinosa, J= Jasminum fruticans

Cada cuadrícula mide 2x2 m. Los cuadros blancos indican la no existencia de planta viva.


En primer término, en color negro los protectores de malla "Sosplant". En segundo término y de color verde, los protectores rígidos "Fortetub".

El 27/07/2020 se revisó el módulo. Constatamos que hay poca diferencia de supervivencia entre los quejigos tratados con nuestro preparado de Pisolithus, y los tratados con el preparado comercial en vivero. En ambos casos, una supervivencia con respecto al total escasamente superior al 50%.

Sí hay diferencia en cuanto al arbusto compartido: de 18 quejigos y 18 jazmines que compartieron protector de malla, sobreviven 11 quejigos y 16 jazmines. Hay mucha variación de tamaño en los quejigos, pues varían desde los 12 a los 95 cm, y buen tamaño en los jazmines, por encima de los 50 cm, y hasta 83cm.

Sin embargo, en la unión de 30 quejigos y 30 endrinos en tubos microperforados, sólo han sobrevivido 6 quejigos de entre 15 y 72 cm, y 23 endrinos con alturas entre 15 y 85 cm.

Tanto los jazmines como los endrinos tienen fructificación, pero por el momento sólo hemos visto que se están reproduciendo de raíz.




En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

jueves, 5 de marzo de 2020

APLAZADO: 15 de Marzo. Día de vivero



Ante la situación actual hemos decidido suspender la convocatoria pública de la jornada de vivero para este domingo. Sentimos las molestias.


El día de vivero es un día de trabajo colectivo, en el que puede participar todo aquel que lo desee, sea o no socio de ARBA, un día de trabajo voluntario y comunal para poder tener plantas, que luego en la época de reposo vegetativo (otoño - invierno) irán destinadas a restaurar nuestros montes y campos.

El próximo día 15 de Marzo a partir de las 10:30h tenemos una serie de tareas para realizar:
  • Preparación de semilleros.
  • Elaboración de sustrato para semilleros.
  • Preparación de compost.
  • Limpieza de hierbas en bandejas forestales.

Participa en alguna tarea o simplemente ¡acércate a conocer el vivero!

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

El vivero de ARBA-Va

domingo, 1 de marzo de 2020

Fiesta del árbol. Calabazas de Fuentidueña 2020



Calabazas es un pueblo de Segovia con apenas 10 habitantes residentes en invierno, pero con muchos vecinos que vuelven los fines de semana y los veranos al lugar donde tienen sus raices. Esta situación no es un problema para que la asociación vecinal Todoesponerse organice numerosas actividades a lo largo del año tanto para los residentes como para los visitantes. Y haciendo honor a su nombre, este año 2020 se pusieron manos a la obra para organizar la Fiesta del árbol.


Con el proyecto en la cabeza contactaron con ARBA-Va y allí que nos fuimos a echar una mano. Tres zonas de plantación, dos en el casco urbano y una tercera de terreno rústico a un kilómetro del pueblo. Perfectamente organizados, los vecinos se habían repartido en grupos para cada zona, para las dos urbanas habían conseguido planta por sus medios. Para ARBA habían reservado la zona rústica. El trabajo previo ha sido espectacular, prácticamente todos los hoyos de plantación hechos con ahoyadora previamente, mantillo para enriquecer la mezcla, los protectores a pie de obra... y antes de empezar la tarea ¡unas buenas sopas de ajo!.

La zona de plantación que trabajamos con los vecinos está a 1km aproximadamente del pueblo. Se divide en dos partes a ambos lados de un camino. De un lado la transita el arroyo Valdevivar. Tiene una fuente con agua en verano y cuenta con arbolado tanto silvestre como plantado por los vecinos. Del otro lado una cuesta con vegetación de monte muy escasa. En total aportamos unas 250 plantas de 17 especies diferentes, las propias de entornos húmedos para la zona del arroyo: fresnos, majuelos, aligustres, saucos, nogales, endrinos, boneteros, olmos, morales y jerbos; y las propias del monte para la cuesta: quejigos, encinas, espantalobos, madreselvas, sabinas, enebros y aladiernos. A medida que se terminaba el trabajo se dio un riego a las plantas y se aprovechó para micorrizar* una parte de ellas.

Explicación previa de las especies y cómo proceder a la plantación.


En plena faena, los peques en primer plano ¡dándolo todo!


Después de la plantación, todos los participantes de los diferentes grupos de trabajo nos reunimos en el local de la asociación a almorzar. A petición de los vecinos, presentamos ARBA, qué somos y cómo trabajamos, por qué las especies autóctonas son valiosas y por qué es necesario recuperar aquellas zonas que las han perdido. Hicimos también un repaso a los procedimientos que utilizamos para la recolección de semillas, la reproducción en vivero y finalmente la plantación, siguiendo el "Manual básico para reforestar con plantas autóctonas" que elaboramos en ARBA.




Ha sido un placer haber podido participar de esta Fiesta del árbol magníficamente organizada por la asociación Todoesponerse y secundada por cerca de 130 personas. Ha empezado la siembra ¡que cunda el ejemplo!





* En nuestros montes los árboles y arbustos, para mejorar su capacidad de absorber nutrientes, establecen relaciones mutualistas entre sus raíces y diferentes especies de hongos presentes en el suelo. Esta simbiosis entre raiz y hongo se llama micorriza.

El árbol o arbusto ofrece al hongo soporte y azúcares que puede elaborar y que el hongo, al no tener clorofila, no puede sintentizar por si mismo. A cambio el hongo es para la planta un buscador de minerales y aumenta además la superficie de absorción de las raíces. Es un intermediario que hace accesible a las raíces las sustancias que estas no pueden captar, en especial los compuestos nitrogenados. También actúa como almacén de ciertas sustancias minerales que va suministrando a la planta poco a poco. El hongo es capaz también de sintentizar enzimas y vitaminas. También protege a las raíces de las infecciones de otros hongos patógenos.