ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

viernes, 15 de diciembre de 2023

Villalán de Campos, isla de biodiversidad

 

El día 6 de noviembre volvimos a Villalán después de pasados 12 años desde la última plantación que realizamos en 2011 en la Senda de la Lanzada.

Invitados de nuevo por los vecinos del colectivo “Alano”, realizamos una microplantación de especies de ribera en la laguna del camino de Villavicencio y a continuación visitamos la parcela donde se concentraron las actividades de revegetación durante los años 2009 a 2011.

La comarca de Tierra de Campos es conocida por estar dedicada a cultivos extensivos de secano desde antiguo, constituyendo un área esteparia creada por el ser humano que ha dado lugar a un ecosistema propicio para aves tan emblemáticas como la avutarda o el sisón.

La intensificación agraria ha simplificado y sigue simplificando cada vez más, el paisaje. Se ha ido reduciendo la presencia de setos, linderos, pequeños sotos en arroyos y ríos (de poco caudal estacional y encauzados), siendo casi testimoniales estas zonas que sirven de lugar de alimentación y refugio a la fauna. Alguna plantación de pinos en pequeñas parcelas rompen la monotonía y son prácticamente la única presencia arbolada.


Alrededor del 2008 ya estábamos dándole vueltas a cómo crear “islas” de biodiversidad en pequeñas áreas agrícolas una vez abandonado su uso productivo. Teníamos conocimiento de las experiencias llevadas a cabo por Jose María Rey Benayas, Catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá, a través de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y queríamos poner a prueba esas experiencias en nuestro entorno. Así que en 2009 arrancamos nuestro proyecto "Módulos de regeneración forestal: Islas forestales en un mar de campos” en el cercano término municipal de Aguilar de Campos con la intención de dilucidar qué especies de las autóctonas son las más adecuadas, poner a prueba diferentes métodos de plantación y estudiar diferentes estrategias para recuperar el suelo después de decenios de uso intensivo.

Al mismo tiempo y ya en Villalán, tras las primeras plantaciones que llevamos a cabo en dos parcelas pequeñas junto al pueblo, decidimos probar el nuevo método de plantación en “islas” que habíamos decidido investigar en Aguilar.

Para ello contábamos con una nueva parcela cedida por el Ayuntamiento de Villalán, de unos 5000 m2, situada en la Senda de la Lanzada y que cuenta con una reguera que va a desaguar al cercano Arroyo del Val. Esta reguera prácticamente parte en dos la parcela, por lo que siendo poca superficie de terreno de labranza llevaba sin trabajarse mucho tiempo. La existencia de este pequeño cauce ya nos indicaba que el terreno seguramente retuviera mejor la humedad y fuese más adecuado para la revegetación que los anteriores. A lo largo de esta reguera había un par de alineaciones de pinos plantados con anterioridad.

Parcela donde se realizaron las plantaciones de 2009 a 2011. En la parte central se aprecia la reguera que discurre de izquierda a derecha flanqueada por una doble hilera de pinos. El resto de manchas de vegetación corresponden a las diferentes especies que se introdujeron en las diferentes plantaciones. Foto Google Maps 2020-21

En 2009 realizamos la plantación de dos islas diferentes con 49 plantas cada una. Queríamos comprobar la interacción entre diferentes arbustos y árboles y si la proximidad entre ellos podría ser una ventaja o un inconveniente.

Al ser una actividad participativa, plantamos las dos islas una junto a otra.

Noviembre de 2009. Planificando los trabajos de establecimiento de las islas en la parcela municipal cedida por el Ayuntamiento de Villalán. Detrás de los participantes se aprecia la doble hilera de pinos ya existentes en la parcela y que flanquean el cauce del arroyo.

Momento en el que se establecen los límites de la isla, se marcan los puntos donde plantar y se distribuyen los plantones.

Un momento de la plantación de noviembre de 2009 en la que participaron 76 personas.

En 2010 y 2011 revisamos qué tal se estaban adaptando las plantas introducidas en las islas y se hicieron otras plantaciones en el resto de la parcela ya de manera aleatoria.

La variedad de especies que plantamos en esta parcela fue muy elevada. En total se introdujeron al menos 18 especies diferentes tanto arbóreas como arbustivas, de zonas húmedas y más adaptadas a la sequía: quejigo (Quercus faginea), encina (Quercus ilex), fresno (Fraxinus angustifolia), álamo (Populus alba), sauces (Salix sp.), tarays (Tamarix sp.), olmo negrillo (Ulmus minor), nogal (Juglans regia), almendro (Prunus dulcis), espino albar o majuelo (Crataegus monogyna), rosales (Rosa sp.), endrino (Prunus spinosa), sauco (Sambucus nigra), aligustre (Ligustrum vulgare), socarrillo (Dorycnium pentaphyllum), jazmín (Jasminum fruticans), cornejo (Cornus sanguinea), bonetero (Euonymus europaeus). En total más de 450 ejemplares solo en esta parcela, a sumar a los más de 600 que se pusieron en otras ubicaciones.

También ensayamos por primera vez la aplicación de inóculo esporal de Pisolithus tinctoreus en cada planta de las introducidas en las islas para favorecer la presencia de micorrizas en el suelo (ver en esta web: Micorrizas, qué son y cómo favorecerlas).

El interés de los vecinos de Villalán, que estuvieron visitando la plantación en años sucesivos, colocando palos que mantuvieran las bocas de los protectores abiertas, y recogiendo los protectores que tiraba el viento ha sido fundamental para el éxito de las plantaciones. En 2010 ya se observaba una excelente implantación de los arbustos y matorral acompañantes de las encinas y quejigos. También en los alrededores de las islas donde se plantaron más encinas, quejigos y rosales se observaba un nivel de supervivencia bastante alto.

Aspecto de las islas en noviembre de 2011. Ya se aprecian algunos protectores en los que sobresalen los socarrillos (Dorycnium pentaphyllum).

Pero ha sido en 2023, después de más de 10 años de realizadas las primeras plantaciones, cuando hemos podido comprobar el éxito de las mismas y el gran desarrollo de las plantas en general y en las islas en particular. A duras penas se puede decir que es el mismo sitio el que visitamos en el mes de noviembre de 2023 y en el que empezamos a trabajar en 2009.

Aspecto actual (noviembre 2023) de la vegetación de las islas. La hilera de pinos que sobresalen en en fondo permite comparar con las fases iniciales de plantación.

Gran densidad y desarrollo de los diferentes estratos: matas de socarrillo de verde azulado en primer término, espinos albares a izquierda y derecha, almendro de unos tres metros de alto en el centro, a la izquierda un par de encinas con portes y alturas considerables.

La implantación y crecimiento de encinas y quejigos es espectacular en otras ubicaciones de la parcela fuera de las “islas”.

En la actualidad el panorama es muy diferente al que había en 2009...

...y además es un oasis para la fauna donde puede encontrar refugio y alimento.
 
 
Evolución de la parcela de 2004 a 2020. Todas las manchas de vegetación que se aprecian son resultado de las plantaciones llevadas a cabo (a excepción de las hileras de pinos a ambos lados del arroyo).

 

​Por qué plantar islas de biodiversidad

La principal razón para plantar estas “islas” en los paisajes agrícolas es restaurar la vegetación natural con el fin de conservar y aumentar la biodiversidad.

Son un hábitat importante para especies polinizadoras tanto de plantas domesticadas como silvestres. Más de la mitad de la producción de los alimentos del mundo que consumimos dependen de los polinizadores (Ver en esta misma página web “La importancia de las abejas solitarias” y “Construcción de cajas nido para polinizadores”).

Tanto los setos como los islotes forestales intercalados en los campos de cultivo desempeñan un importante papel como hábitat propicio para numerosas especies de flora y fauna silvestre porque:

  • Son lugares de refugio, cría y alimentación.
  • Son núcleos para la dispersión de especies vegetales y animales que con frecuencia han desaparecido de las zonas con un intenso uso agrícola.
  • Contribuyen a la regeneración natural de los campos abandonados próximos.
  • Favorecen los flujos de animales y plantas a través del territorio.

 

Espino albar o majuelo (Crataegus monogyna) cuajado de frutos muy apreciados por las aves.

Además los setos e islotes forestales son un importante hábitat para depredadores que regulan numerosas plagas de cultivos. Favorecen a aves que consumen gran cantidad de insectos, ya sean adultos u orugas, y a rapaces que consumen roedores. Invertebrados como escolopendras, escarabajos, mantis religiosas y arañas, entre otros, que viven bajo las piedras o en la vegetación, también son depredadores de especies que causan plagas agrícolas. Algunas especies de vertebrados que habitan los setos como son muchos carnívoros, erizos, reptiles y anfibios, entre otros, contribuyen así mismo a la regulación de plagas. Este control biológico redunda en una disminución o supresión del empleo de pesticidas en los cultivos que contaminan el ambiente (Ver el proyecto de control biológico de topillo campesino de GREFA y la participación de ARBA-Va).

Estas islas también proporcionan variedad a los paisajes agrícolas, aumentando la diversidad de sus elementos, formas y colores, dotándolos de un mayor valor estético y generando paisajes atractivos por la floración, fructificación o cambio de color de las hojas en las diferentes estaciones.

​Agradecimientos

Queremos agradecer al Colectivo “Alano” la iniciativa de llevar a cabo estas actividades y al Ayuntamiento de Villalán de Campos por la cesión de los terrenos.

También a otras asociaciones y voluntarios que participaron en alguna de las plantaciones como Colectivo BAH y Asociación de Voluntariado Ambiental de la Caixa.

Y por supuesto a los vecinos y vecinas de Villalán y especialmente a Efrén y Sátur por su entusiasmo y tenacidad.

​Más información


jueves, 9 de noviembre de 2023

Estado de conservación y especies invasoras en los ríos de Valladolid

 

El 15 de Noviembre a las 19:30h en el CC Esgueva tendrá lugar la última charla del ciclo Conociendo la Naturaleza que hemos llevado a cabo durante todo 2023 por nuestro 20º aniversario.

En esta ocasión José Antonio García Alfonso "Petu", Biólogo del Museo de la Ciencia de Valladolid nos hablará del "Estado de conservación y especies invasoras en los ríos de Valladolid". 

Hace algo más de un año, señalábamos en este blog el avance de la planta exótica Ludwigia grandiflora a lo largo del Pisuerga. Recogida en el "Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras" del MITECO, con referencia a 2013 sólo aparece como presente en las comunidades de  Cataluña y Comunidad Valenciana. En el "Manual de las especies exóticas invasoras de los ríos y riberas de la cuenca hidrográfica del Duero" de 2011 se la considera como potencial especie exótica invasora, no teniendo una cartografía propia, por lo que no consta su extensión por la cuenca.

viernes, 3 de noviembre de 2023

ARBA Valladolid, 20 aniversario

ARBA Valladolid cumple este año 2023 su vigésimo aniversario; veinte años de voluntariado dedicado a la educación ambiental, a la investigación y a la recuperación de los entornos naturales; veinte años cuidando de aquellos que cuidan de la vida en el planeta.

Veinte años en los que se han forjado amistades y vivencias de un gran grupo humano que ha conformado la gran familia que es hoy ARBA Valladolid.

 

 

Vídeo homenaje elaborado por ARBA Madrid.¡Muchas gracias!

martes, 31 de octubre de 2023

Aplicaciones prácticas de los hongos

 


El próximo miércoles 8 de Noviembre a las 19:30h en el CC Esgueva: "Aplicaciones prácticas de los hongos". A cargo de Fernando Vasco Encuentra miembro de ARBA Madrid.

Entre otras cosas, Fernando nos explicará qué son las micorrizas, cómo favorecerlas y diferentes experiencias llevadas a cabo en ARBA.

Más charlas programadas para el ciclo "Conociendo la Naturaleza":

15 de Noviembre a las 19:30h en el CC Esgueva: "Estado de conservación y especies invasoras en los ríos de Valladolid". A cargo de José Antonio García Alfonso "Petu", Biólogo del museo de la Ciencia de Valladolid.

 

jueves, 5 de octubre de 2023

Control biológico de plagas de topillo campesino

 


El próximo miércoles 18 de Octubre a las 19:00h en el CC Esgueva: "Control biológico de plagas de topillo campesino". A cargo de Carlos Cuéllar Basterrechea, Coordinador del Proyecto de Control Biológico de GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat).

Más charlas programadas para el ciclo "Conociendo la Naturaleza":

8 de Noviembre a las 19:30h en el CC Esgueva: "Aplicaciones prácticas de los hongos". A cargo de Fernando Vasco Encuentra miembro de ARBA Madrid.

15 de Noviembre a las 19:30h en el CC Esgueva: "Estado de conservación y especies invasoras en los ríos de Valladolid". A cargo de José Antonio García Alfonso "Petu", Biólogo del museo de la Ciencia de Valladolid.

 

viernes, 8 de septiembre de 2023

Programa de Charlas Otoño XX Aniversario

 


20 de Septiembre a las 19:30 h en el CC Esgueva (Madre de Dios, 20): "Crisis energética y sus impactos sobre los bosques y la alimentación". A cargo de Marga Mediavilla, Dra. en Ciencias Físicas y miembro del Grupo de Investigación Energética, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid (GEEDS).

18 de Octubre a las 19:00h en el CC Esgueva: "Control biológico de plagas de topillo campesino". A cargo de Carlos Cuéllar Basterrechea, Coordinador del Proyecto de Control Biológico de GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat).

8 de Noviembre a las 19:30h en el CC Esgueva: "Aplicaciones prácticas de los hongos". A cargo de Fernando Vasco Encuentra miembro de ARBA Madrid.

15 de Noviembre a las 19:30h en el CC Esgueva: "Estado de conservación y especies invasoras en los ríos de Valladolid". A cargo de José Antonio García Alfonso "Petu", Biólogo del museo de la Ciencia de Valladolid.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Crisis energética: Impacto sobre los bosques y alimentación

 


Arrancamos con el ciclo de charlas de otoño por el XX Aniversario de ARBA-Va con Marga Mediavilla, Dra. en Ciencias Físicas y miembro del Grupo de Investigación Energética, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid (GEEDS).

El próximo día 20 de septiembre a las 19:30 h en el CC Esgueva (Madre de Dios, 20) nos hablará sobre la crisis energética y sus impactos sobre los bosques y la alimentación.

El programa de charlas "Conociendo la naturaleza" para este otoño es el siguiente:

  • Miércoles 18 de Octubre a las 19:00h en el CC Esgueva: "Control biológico de plagas de topillo campesino". A cargo de Carlos Cuéllar Basterrechea, Coordinador del Proyecto de Control Biológico de GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat).
  • Miércoles 8 de Noviembre a las 19:30h en el CC Esgueva: "Aplicaciones prácticas de los hongos". A cargo de Fernando Vasco Encuentra miembro de ARBA Madrid.
  • Miércoles 15 de Noviembre a las 19:30h en el CC Esgueva: "Estado de conservación y especies invasoras en los ríos de Valladolid". A cargo de José Antonio García Alfonso "Petu", Biólogo del museo de la Ciencia de Valladolid.

jueves, 20 de julio de 2023

Las dunas de Valladolid

 

El siguiente texto se distribuyó como información complementaria a la "Ruta interpretativa 'Las dunas de Valladolid'" que tuvo lugar el 7 de Mayo de 2023 en el Pinar de Antequera de Valladolid.

Tanto la organización de la ruta como la elaboración del texto corrieron a cargo de Sergio F. Pérez Paniagua, Ingeniero Forestal y del Medio Natural, socio de Jóvenes por la Botánica Española (JxBE) y simpatizante de ARBA Valladolid.



Normalmente cuando se piensa en los bosques de la provincia de Valladolid nos viene a la mente su estampa más representativa, que no es otra que los pinares. Algo que no es baladí, pues ocupan más de 83.000 hectáreas (unas 60.000 has. en Tierra de Pinares, tanto como lo quemado en 2022 en la Sierra de La Culebra).

Estas masas forestales han sido bastante denostadas desde el punto de vista del ecologismo, algo que vamos a intentar cambiar en esta ruta. Así que adentrémonos en el Pinar de Antequera para conocerlos.

Comarca de Tierra de Pinares vallisoletano-segoviana.

Origen

Para comenzar necesitamos unas buenas nociones de Geología. Hace 200 millones de años, la Península Ibérica era parte de una cordillera granítica de la que se separó dando lugar al Macizo
Hespérico. Este territorio vertía hacia el Este, al mar de Tetis (actual Mediterráneo) acumulando grandes volúmenes de sedimentos. Tras muchos movimientos tectónicos, la actual meseta
emergió y después el Sistema Ibérico, creando una gran cuenca endorreica en la submeseta norte hasta que se abrieron Las Arribes.

Esos sedimentos, en el sur del Duero eran en gran parte arenas, que a día de hoy se siguen depositando gracias a los ríos Cega, Adaja-Eresma y los menguados Zapardiel y Trabancos. Así
llegamos a hace 110.000 años cuando empezó la última glaciación teniendo un desierto helado, hasta que terminó entorno al 9.700 a.C. momento en que empezó a asentarse una flora todoterreno apareciendo los pinos (1) , estabilizando las dunas y desactivando su expansión.

Estudio palinológico en la Laguna del Carrizal, Lastras de Cuéllar (Segovia), donde se muestra la abundancia de Pinos frente a otras especies, entre ellas frondosas, desde hace ±9650 años.

Distribución

Pese a que casi todo el sur provincial (a excepción de los páramos) tiene un alto contenido en arenas, el hecho de ser un material disgregado y sometido a la acción del viento ha hecho que tiendan a acumularse hacia el Este, rampando por los páramos calizos.

Algunas de las zonas más representativas con estos campos de dunas serían:

A: Portillo-La Parrilla; B: Montemayor de Pililla; C: Arévalo; D: Mudrián; E: Sanchonuño-Lastras de Cuéllar; F: Cantalejo.

Distribución de los campos de dunas continentales del SE del Duero (Provincias del S de Valladolid, O de Segovia y N de Ávila).

Historia

Se tiene constancia de que tanto en tiempos de romanos y vacceos (2) existía una gran deforestación agraria, aun así, favorecieron en determinadas zonas a los pinos por obtener de ellos buena madera de construcción y piñones, pero reservando aquellos suelos  mejores para los encinares (mejor leña, fruto y dehesas).

Pocos registros hay hasta ±1085, cuando se refundan villas de la zona tomando topónimos que aluden a estas masas forestales como Traspinedo, Piñel o S. Miguel del Pino en Valladolid, y
Zarzuela del Pinar, Pinarejos, Pinarnegrillo, Torrecilla del Pinar o Fuentepiñel en Segovia.

Desde entonces, los pueblos con pinar eran considerados pueblos ricos por suministrar de productos forestales (pez, piñón, resina, madera, leña y carbón) a otras villas que solo tenían el recurso agro-pastoral. Llegando a plantar y donar pequeños pinares (de novia) como dote.

Ecología

Pese a la anticuada y “pseudocientífica” teoría de las series de vegetación de Rivas-Martínez, estos pinares serían la auténtica “vegetación potencial” de este biotopo donde reinan las arenas con hasta 20-25m de profundidad, por lo que el agua que cae filtra rápidamente hasta el nivel freático (profundo debido al espesor de las dunas y manto eólico), sin quedar apenas humedad en el suelo más superficial, lo que limita el desarrollo de sotobosque de matorral y herbáceas con menor profundidad de sus raíces, o a especies también adaptadas a la sequía.

Capacidad de acceso al agua subterránea según los distintos sistemas radicales.

Así que, científicamente vamos a demostrar la idoneidad del pinar:


Debido a estas limitaciones se distinguen dos zonas, la segoviana (más húmeda) donde medra mejor el Pino resinero (Pinus pinaster) y la vallisoletana, donde predomina el piñonero (Pinus pinea). Tan solo en algunos lugares o de manera aislada aparecen encinas y quejigos.

Por otro lado, la permeabilidad de las arenas y su profundidad hace que el acceso superficial al nivel freático sea difícil. Tan solo en aquellas zonas deprimidas de origen tectónico o en las que
gracias al viento el propio movimiento de las arenas ha logrado reducir la profundidad hasta las capas arcillosas impermeables, podemos encontrar lagunas y lavajos superficiales (de profundidad menor a 1.5 m), muchos de ellos de carácter temporal y  endorreico (tan solo reciben el agua de lluvia), como serían los Salgüeros de Aldeamayor y las Lagunas de Cantalejo. Este hecho representa un limitante para la fauna que debido a la escasez de puntos de agua se distribuye principalmente en las proximidades de los ríos que traviesan la zona.

Cabe destacar que, gracias a las actuales condiciones climáticas, se ha podido asentar sobre estas dunas vegetación tanto arbórea como herbácea, lo que ha limitado notablemente su movimiento y se consideran estabilizadas. No conviene olvidar que son el mayor campo de dunas continentales de Europa y que alcanzan alturas de hasta 15 m.

Este medio hostil unido al cambio climático dificulta la regeneración de las masas arboladas, por lo que se suele recurrir a aumentar el numero de árboles/ha, aprovechar la sombra de los
árboles ya existentes para mantener regenerado y a prolongar los turnos de corta (5).

Funcionamiento de un sistema activo de dunas móviles con masa arbolada.

Aprovechamiento

Según la especie predominante en cada zona se obtienen aprovechamientos distintos, del resinero se extrae la miera (±4 kg/año) que produce trementina, de la que se obtiene aguarrás
(20%) y colofonia (80%), usadas para fabricar pinturas, chicles, barnices, cola, cera de depilar...

En cambio, del piñonero su producción principal es el piñón que entra en producción a los 25 años, tardando 3 años en madurar, por lo que se recurre a injertos para acelerar y aumentar la
producción (250 kg/ha sin injertar y 1150 kg/ha injertado). De cada 25 kg de piña salen 5 kg de piñón con cascara y de ello 1 kg de piñón limpio.

Por otro lado, ambos son maderables, aunque no de buena calidad, por lo que, junto a ramas, piñas y cáscara de piñón, también son usados como biomasa.

Por último, cabe destacar su potencial micológico, sobre todo de níscalos (Lactarius deliciosus).

Bibliografía

  1. Franco-Múgica, F. et al. (2005). Ancient pine forest on inland dunes the Spanish northern meseta.
  2. Vaca Alonso, A., Ferreras Ruiz, S. (2017). Poblamiento y explotación del territorio en la región vaccea.
  3. Bernat Rebollal, M., Pérez-González, A. (2005). Campos de dunas y mantos eólicos de Tierra de Pinares (Sureste de la cuenca del Duero, España).
  4. Las Lagunas de Cantalejo (Segovia). Actuaciones y resultados del proyecto de restauración y puesta en valor. Serie técnica. Junta de Castilla y León.
  5. Gordo, F.J. et al. (2012). La regeneración natural de los pinares en los arenales de la meseta castellana.


 


Puedes descargar el artículo en formato PDF.

viernes, 26 de mayo de 2023

¿Podemos "apagar" los incendios forestales con Parques Eólicos?


Terminamos el ciclo de charlas de primavera por el 20 aniversario de ARBA-Va con Alfonso Fernández-Manso que nos hablará de ¿Podemos "apagar" los incendios forestales con Parques Eólicos? 

Será el 29 de mayo a las 19:30h. en el C.C. Esgueva.

En otoño retomaremos el ciclo de charlas "Conociendo la naturaleza" 💚 

miércoles, 3 de mayo de 2023

Las Dehesas Cantábricas

 


Continuamos con el ciclo de charlas 20 aniversario "Conociendo la naturaleza". El próximo miércoles 10 de mayo Sergio F. Pérez Paniagua nos hablará de las "Las Dehesas  Cantábricas". A las 19:30h. en el C.C. Esgueva.

La siguiente y última charla primaveral será ¿Podemos "apagar" los incendios forestales con Parques Eólicos?. Con Alfonso Fernández-Manso, el 29 de mayo a las 19:30h. C.C. Esgueva.

En otoño retomaremos el ciclo de charlas "Conociendo la naturaleza" 💚

lunes, 10 de abril de 2023

Exposición "El valor de los bosques autóctonos" en la Federación de Asociaciones Vecinales Antonio Machado

 

Del 3 al 28 de Abril la exposición se podrá visitar en la Federación de Asociaciones Vecinales Antonio Machado (C/ Vega, 18) en horario de mañana lunes a viernes de 10 a 14 y por las tardes de lunes a jueves de 17 a 19:30 horas (viernes tarde, sábado y domingos estará cerrado).

La exposición esta formada por una colección de cinco paneles sobre el BOSQUE DE RIBERA, un grupo de tres roller sobre ARBUSTOS, otro grupo de tres roller dedicados al TEJO, y otros dedicados al Roblón de San Andres de Valvení y de presentación de ARBA Valladolid.

Se complementa con varios dioramas, muestras de cortezas, un herbario y una colección de semillas.

 




No te pierdas las siguientes charlas por el 20º aniversario de ARBA-Va:

Las Dehesas  Cantábricas. Sergio F. Pérez Paniagua (ARBA-Va). 10 de mayo a las 19:30h. C.C. Esgueva.

¿Podemos "apagar" los incendios forestales con Parques Eólicos?. Alfonso Fernández-Manso. 29 de mayo a las 19:30h. C.C. Esgueva.

Estad atentas a las siguientes charlas que iremos organizando 😉

 

lunes, 3 de abril de 2023

Donde vuelan las mariposas. Nuestros bosques y paisajes

 


Continuamos con el ciclo de charlas 20 aniversario "Conociendo la naturaleza" este lunes 10 de Abril a las 19:30h en el CC Esgueva (C/ Madre de Dios, 20) con Luis Óscar Aguado Martín. Consultor en entomología y medio ambiente especializado en estudios para la conservación de los polinizadores y los insectos asociados a bosques maduros bien conservados, hará un repaso sobre bosques y paisajes donde podemos encontrar insectos polinizadores como las mariposas, entre muchos otros.

Las siguientes charlas planificadas por el momento son:

Las Dehesas  Cantábricas. Sergio F. Pérez Paniagua (ARBA-Va). 10 de mayo a las 19:30. C.C. Esgueva.

¿Podemos "apagar" los incendios forestales con Parques Eólicos?. Alfonso Fernández-Manso. 29 de mayo a las 19:30. C.C. Esgueva.

¡No os las perdáis! y estad atentas a las siguientes charlas que iremos organizando 😉

---

Del 16 al 31 de Marzo en el CC El Camplillo (C/ Hostieros 1) se podrá visitar nuestra exposición "El valor de los bosques autóctonos" dentro de la actividades del 20 aniversario de ARBA Valladolid.

Y a continuación, del 3 al 28 de Abril la exposición se podrá visitar en la Federación de Asociaciones Vecinales Antonio Machado (C/ Vega, 18) en horario de mañana lunes a viernes de 10 a 14 y por las tardes de lunes a jueves de 17 a 19:30 horas (viernes tarde, sábado y domingos estará cerrado).

 

domingo, 19 de marzo de 2023

Fauna de la provincia de Valladolid


Este año 2023 ARBA-Va ¡cumplimos 20 años!

Para celebrarlo vamos a realizar un ciclo de charlas a lo largo del año que hemos denominado "Conociendo la naturaleza" 🌳🐝🐭.

El miércoles 22 de Marzo a las 19:30h en el CC Esgueva (C/ Madre de Dios, 20) abrimos el ciclo con Jesús Colás de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza de Valladolid (ACENVA) que nos hablará de la fauna de la provincia de Valladolid.

Las siguientes charlas planificadas por el momento son:

Donde vuelan las mariposas. Nuestros bosques y paisajes. Luis Óscar Aguado (Lepidópteros). 10 de abril  a las 19:30. C.C. Esgueva.

Las Dehesas  Cantábricas. Sergio F. Pérez Paniagua (ARBA-Va). 10 de mayo a las 19:30. C.C. Esgueva.

¿Podemos "apagar" los incendios forestales con Parques Eólicos?. Alfonso Fernández-Manso. 29 de mayo a las 19:30. C.C. Esgueva.

¡No os las perdáis! y estad atentas a las siguientes charlas que iremos organizando 😉

---

Del 16 al 31 de Marzo en el CC El Camplillo (C/ Hostieros 1) se podrá visitar nuestra exposición "El valor de los bosques autóctonos" dentro de la actividades del 20 aniversario de ARBA Valladolid.

lunes, 13 de marzo de 2023

Exposición "El valor de los bosques autóctonos" en el CC El Campillo

 

Del 16 al 31 de Marzo en el CC El Camplillo (C/ Hostieros 1) se podrá visitar nuestra exposición "El valor de los bosques autóctonos" dentro de la actividades del 20 aniversario de ARBA Valladolid.

La exposición esta formada por una colección de cinco paneles sobre el BOSQUE DE RIBERA, un grupo de tres roller sobre ARBUSTOS, otro grupo de tres roller dedicados al TEJO, y otros dedicados al Roblón de San Andres de Valvení y de presentación de ARBA Valladolid.

Se complementa con varios dioramas, muestras de cortezas, un herbario y una colección de semillas.

 





 

lunes, 20 de febrero de 2023

Cevico de la Torre 2023

Reforzando las poblaciones de griñolera (Cotoneaster tomentosus)

 


El pasado día 12 de febrero estuvimos en Cevico de la Torre (Palencia) invitados por la Asociación Amigos de Cevico. Disfrutamos de la jornada realizando una plantación en un páramo cercano al pueblo por la mañana y por la tarde enseñando a los peques que en la naturaleza hay que esperar y tener paciencia

Cevico se encuentra en la comarca del Cerrato, entre las provincias de Palencia en su mayoría y las de Valladolid y Burgos. El paisaje de esta comarca es árido y accidentado donde dominan los páramos cortados por valles. Es una zona históricamente muy intervenida y modelada para usos agrarios y ganaderos, aunque algunos fondos de valle y páramos todavía conservan manchas y retazos de monte mediterráneo (quejigares, encinares y sabinares). Algunas laderas de los páramos presentan distintos tipos de vegetación de especial interés como los sabinares y comunidades de gipsófilas (especies tolerantes y con preferencia por sustratos con predominancia de yesos).

Es una zona muy importante a nivel florístico en el centro de la cuenca del Duero que además conserva testimonios de aprovechamientos y formas de vida tradicionales como los colmenares, que en Cevico siguen muy presentes.


Preparando la plantación con Cevico y los páramos del Cerrato al fondo.


Como muchos otros municipios del Cerrato, la presión ganadera dejó los montes de Cevico muy empobrecidos florísticamente, conservándose pocas zonas con arbolado (encinas y robles quejigos fundamentalmente) y predominando extensas áreas de tomillares, salviares y escobillares (importantes como ecosistema ya que son fundamentales para los insectos polinizadores y las abejas de la miel).

La política forestal aplicada a sus montes inicialmente se basó en la protección de las cuestas frente a la erosión y para ello se plantaron principalmente pinos. En la comarca del Cerrato no existen pinares naturales, ya que el bosque autóctono original es el mediterráneo de especies como la encina, el roble quejigo y la sabina. En la actualidad, con los proyectos de compensación de emisiones de carbono, la Junta de Castilla y León está impulsando la reforestación en algunos de estos páramos... pero de nuevo con un alto porcentaje de pinos.


La reforestación con pinos se ha aplicado a cualquier área de manera indiscriminada. Como este ejemplo de repoblación en Soto de Cerrato, Palencia. La elevada pendiente de la cuesta y el material yesoso son inadecuados para la implantación de especies forestales. En este caso se realizó el aterrazado de la cuesta con maquinaria pesada para crear bancales donde plantar los pinos.


Estas repoblaciones se hicieron en el pasado con pino carrasco (Pinus halepensis) y en la actualidad también se emplea pino piñonero (Pinus pinea) y otras especies en mucho menor porcentaje (como la encina). Las técnicas forestales empleadas introducen una alta densidad de planta que origina pinares densos y monótonos, con una gran competencia por el agua, la luz y los nutrientes, teniendo en muchas ocasiones pinos débiles y enfermos, muy vulnerables a sufrir plagas. Además la alta combustión de la madera de pino, junto a sus piñas y a sus hojas secas que llenan el suelo hace que el riesgo de propagación de incendio sea preocupante.

La falta de diversidad de especies vegetales en estos pinares tiene como consecuencia una poca disponibilidad de alimento y de cobijo lo que provoca que la variedad de animales también sea muy limitada. Y la consecuencia es que el entorno natural se empobrece. Conservar la diversidad de la flora y fauna autóctonas es fundamental porque son el patrimonio natural de un territorio ya que han evolucionado y se han adaptado durante miles de años a múltiples cambios y son patrimonio cultural ya que han sostenido la economía de generaciones pasadas. Además frente al cambio climático, una diversidad alta ofrece seguridad, ya que cuantas más especies tengamos, más fácilmente encontraremos algunas que se adapten a las nuevas condiciones.

 


Así que en un espacio de monte municipal aún disponible, y convocados por la Asociación de Amigos de Cevico nos reunimos alrededor de 140 personas para llevar a cabo la plantación de una variedad de especies autóctonas presentes en otros montes mejor conservados del entorno. Entre ellas están sabinas (Juniperus thurifera), robles quejigos (Quercus faginea), encinas (Quercus rotundifolia), enebros (Juniperus communis), aladiernos (Rhamnus alaternus), espinos de tintes (Rhamnus saxatilis), espantalobos (Colutea arborescens) que como nos comentaron por la zona se conoce también como espino lobero y una muy especial: la griñolera (Cotoneaster tomentosus).

 


Reforzando las poblaciones de Cotoneaster tomentosus en el Cerrato

La griñolera (Cotoneaster tomentosus) es un arbusto autóctono de la familia de las rosáceas, de hasta 2 metros de altura. Sus hojas son ovadas y con ápice marcado. Tal como indica su nombre específico tomentosus, estas hojas tienen pilosidad densa en el envés y en el margen, y cuando son jóvenes también en el haz. En otoño estas hojas cambian a color rojo antes de desprenderse. En primavera (de abril a mayo por lo general) florece en racimos de flores blancas que se convertirán en frutos en forma de minúscula manzana, roja y más o menos esférica.

 

Detalle de los frutos maduros. Foto: David Arribas.


Mata de Cotoneaster tomentosus en el Cerrato. Foto: David Arribas.


La distribución de la griñolera abarca el centro y sur de Europa. En la Península Ibérica está citada en los Pirineos y Prepirineos, sierras litorales catalanas y Sistema Ibérico desde las sierras sorianas y el Moncayo, hasta Peñagolosa y los puertos de Morella. Sin embargo hemos podido encontrarla en montes del Cerrato palentino como los de Soto de Cerrato, Valle de Cerrato y Cubillas de Cerrato. En la provincia de Valladolid está presente en San Martín de Valvení, Valoria la Buena, Quintanilla de Arriba y en Matapozuelos.

En el Cerrato se puede encontrar en páramos y laderas secas y pedregosas, formando parte de bordes y claros de bosque caducifolio (sobre todo quejigares) en substrato calizo. Aparece en poblaciones escasas y dispersas, a veces formando grupos.

Con el objetivo de reforzar las poblaciones de esta especie, en ARBA iniciamos los intentos de reproducirla hace unos años. Como muchas otras especies de fruto como el espino albar o majuelo (Crataegus monogyna), es necesario realizar tratamientos especiales a las semillas para que puedan germinar. Esto es debido a que la planta, para asegurar que sus semillas llegan más lejos y se dispersan a nuevas áreas, necesita que las aves y otros animales se coman los frutos, digieran la pulpa que las alimenta y después depositen las semillas, convenientemente abonadas, cuanto más lejos, mejor. Para imitar este proceso y "engañar" a las semillas, estos tratamientos suelen consistir en el estratificado de las semillas ya limpias de pulpa (mezclar la semilla con arena húmeda) y someterlas a periodos de calor y frío. A veces incluyen la aplicación de breves inmersiones en ácidos (acido giberélico que contiene fitohormas). También es posible reproducirlo a partir de estaquillas recolectadas en otoño.

Después de unos años de cultivar en el vivero de ARBA varios plantones obtenidos a partir de semilla, hemos tenido la oportunidad por primera vez de llevarlos al campo para intentar crear una nueva población de griñolera en Cevico de la Torre que venga a reforzar las ya existentes y poco conocidas en el Cerrato.


Y para los más peques...

 


Por la tarde estuvimos realizando diferentes actividades para peques. Contamos los cuentos de “La abuelita ARBA”, “Forestín”, “El Cerezo” y “El lobo”, donde aprendimos entre otras cosas que en la naturaleza hay que saber esperar y tener paciencia



Además jugamos a identificar distintas flores, mariposas, mariquitas y otros muchos animales 🐞🐝🐜


Muchas gracias a la Asociación Amigos de Cevico por la organización de esta jornada y a los colaboradores Ayuntamiento de Cevico, Pincha la Burra fest 2022 y Ecologistas en Acción Palencia.

 

Espantalobos (Colutea arborescens) en plena floración plantado por ARBA dentro del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que desarrollamos en Aguilar de Campos. En Cevico hemos reforzado su presencia con 15 ejemplares ya que los organizadores solo tenían identificado un ejemplar silvestre en el término municipal.


Más información

En esta plantación hemos aplicado una técnica sencilla para mejorar los resultados de la plantación de árboles y arbustos en medios sometidos a sequía estacional mediante la realización de un pozo seco con piedras. Esta técnica está inspirada en el siguiente vídeo "Consejos para plantar árboles en zonas áridas" en donde se muestra cómo realizar un pozo seco en un entorno árido y una zona en pendiente (Torres, Béni Boufrah; Marruecos):

 


Además hemos aplicado suspensión de esporas para potenciar la presencia de hongos beneficiosos en el suelo. En nuestros montes los árboles y arbustos, para mejorar su capacidad de absorber nutrientes, establecen relaciones mutualistas entre sus raíces y diferentes especies de hongos presentes en el suelo. Esta simbiosis entre raiz y hongo se llama micorriza.

Más información : Micorrizas, qué son y cómo favorecerlas