Islas forestales en un mar de campos, 2009 - 2025
El concepto de bosque que defiende ARBA es el de un conjunto de árboles autóctonos con su vegetación acompañante, arbustos, matas, herbáceas, hongos y microorganismos del suelo.
Las dificultades para reforestar las tierras agrarias abandonadas y espacios baldíos con los sistemas tradicionales y con especies que no sean del género Pinus nos ha llevado a estudiar otras formas de revegetar dichas tierras.
Para revegetar estas áreas creamos núcleos de vegetación y de recuperación de suelo plantando simultáneamente especies autóctonas del estrato arbóreo y del estrato arbustivo. Además aplicamos tratamientos micorrícicos a las plantas en campo para mejorar la estructura del suelo y combatir la erosión. A cada uno de estos núcleos lo llamamos "módulo" o "isla", y son espacios dedicados a facilitar la recuperación de la vegetación natural y a crear un hábitat para los organismos asociados (aves, insectos polinizadores, comunidades de hongos, etc.).
En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estudiamos diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.
Los objetivos del proyecto son:
- Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
- Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
- Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
- Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
- Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
- Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.
Descarga el informe completo del Proyecto "Módulos de regeneración forestal" (actualizado 29/01/2020)
Parcela experimental
Para el desarrollo del proyecto "Módulos de regeneración forestal" se solicitó a la Junta de Castilla y León una parcela en la que llevar a cabo nuestros estudios y entre las propuestas se eligió una situada en Aguilar de Campos.
![]() |
Plano de la parcela donde llevamos a cabo los estudios (Foto según PAC 2010). |
La parcela, de 1,9 hectáreas, tiene forma cuadrangular irregular. El lado norte está formado por la Cañada de Valdecañas. El lado suroeste es un camino agrícola, el lado este es un campo cultivado, y el lado sureste es uno de los arroyos estacionales de la zona. En el tercio oriental de la parcela hay otros dos pequeños arroyos estacionales. En la parcela hay un cercado con una balsa en desuso.
Módulos experimentales
![]() |
Esquema de localización de los diferentes módulos de ensayo. |
- Módulo 1. Estudio de implantación de quercíneas y arbustos simultáneamente para la reforestación de terrenos agrícolas. (Actualizado 02/08/2020)
- Módulo 2. Estudio de quejigos, jazmín y endrino. (Actualizado 27/07/2020)
- Módulo 3. Estudio de encinas e introducción de nuevas especies arbustivas. (Actualizado 25/10/2021)
- Módulo 3B. Estudio de germinación e implantación de Quercus ilex en suelos ya tratados con arbustos y hongos pioneros. (Actualizado 27/07/2020)
- Módulo 4. Plantación en alta densidad, con apoyo de destiladores solares y facilitación del desarrollo radical. (Actualizado 30/12/2020)
- Módulo 5. Siembra de bellotas de Quercus faginea en tubo protector con destiladores solares. (Actualizado 27/07/2020)
- Módulo 6. Implantación de un seto de arbustos de fruto carnoso como fuente de recursos para la fauna. (Actualizado 25/10/2021)
- Módulo 7. Estudio de implantación y crecimiento de catorce especies arbustivas y arbóreas con apoyo de micorrizas y hidrogel retenedor de agua. (Publicado 24/01/2020)
- Módulo 8. Estudio de germinación y supervivencia de bellotas de Quercus ilex en tubo protector sin riego de apoyo. (Actualizado 27/07/2020)
- Módulo 9. Estudio de germinación y supervivencia de bellotas de Quercus faginea en tubo protector sin riego de apoyo. (Actualizado 27/07/2020)
- Módulo 10. Estudio de implantación de arbustos de fruto. (Actualizado 27/07/2020)
- Módulo 11. Estudio de implantación de Quercus ilex con apoyo a su crecimiento. (Actualizado 27/07/2020)
- Módulo 12. Siembra directa de especies arbustivas. (Publicado 24/01/2020)
- Módulo 13. Bellotas de encina y quejigo con tratamiento del hoyo de plantación. (Actualizado 27/07/2020)
- Módulo 14. Apoyo de ejemplares maduros a plántulas de su entorno. (hermano mayor). (Actualizado 02/08/2020)
- Módulo 15 y 15B. Siembra directa de especies arbustivas (2). (Actualizado 13/06/2022)
- Módulo 16. Implantación y desarrollo en campo de encinas sembradas con diferentes métodos en vivero. (Publicado 24/01/2020)
- Módulo 17. Un metro cuadrado de bosque. (Actualizado 02/08/2020)
- Módulo 18. Proyecto "Ulmus minor". (Publicado 17/01/2022)
- Módulo 19. Un metro cuadrado de bosque 2. (Publicado 16/12/2022)
- Módulo 20. Variación sobre la experiencia "Un metro cuadrado de bosque". (Publicado 21/03/2025)
- Módulo 21. Implantación de quercíneas con protección de arbustivas. (Publicado 21/03/2025)
Otros ensayos
- Setos de arbustos de fruto.
- Nendo-dango/ plantas para polinizadores.
- Otras especies forestales.
- Actuaciones complementarias.
![]() |
Una de las cajas-nido para polinizadores instalada en la parcela experimental. Ver La importancia de las abejas solitarias y Construcción de cajas nido para polinizadores |
Materiales complementarios:
Clave de identificación de rosales de Tierra de Campos y Páramos de Torozos, Cerrato y Montemayor (2010, ARBA-Va). Las dinámicas de trabajo y participación en el proyecto con la recogida de semillas de rosal para su uso en los ensayos y la constatación de la inmensa variedad de especies de este género en la zona, han dado lugar a la elaboración de esta guía básica de identificación de rosales.
Construcción de cajas nido para ponilizadores. Plano de caja nido de ejemplo con despiece y medidas. Pasos de montaje y recomendaciones.
Micorrizas, qué son y cómo favorecerlas. Elaboración de suspensión esporal para potenciar la presencia de hongos beneficiosos puesto a prueba durante el proyecto.
Conclusiones
El objetivo de las pruebas es verificar cuáles son las combinaciones de árboles y arbustos que mejor se adapten para la recuperación de la cubierta forestal de la zona, y entre Quercus ilex y Quercus faginea las cifras muestran una mejor adaptación de Quercus faginea, tanto en plantación de brinzales como en siembra de bellotas, teniendo incluso portes más altos, seguramente debido a que Q. faginea tiene crecimiento un poco más rápido que Q. ilex.
En el caso de los arbustos, Rosa spp., Lonicera etrusca, Crataegus monogyna, Jasminum fruticans, Dorycnium pentaphyllum, Juniperus spp., Sorbus domestica, Colutea arborescens, Ligustrum vulgare y Cistus laurifolius, han mostrado buena implantación y crecimiento. En el caso de Rosa spp. y Dorycnium ha habido reproducción. Lonicera, Crataegus, Jasminum, Colutea y Cistus tienen buena fructificación, pero aún no hemos comprobado la existencia de plantas nuevas. Prunus spinosa ha sido muy irregular en su implantación, aunque una vez establecido alcanza buen porte, y otras especies como Sambucus nigra, Cornus sanguinea, Euonymus europaeus no se adaptan y sobreviven con dificultad por la falta de sombra y de humedad ambiental.
El estrés hídrico no parece ser la principal causa de mortalidad en las quercíneas en esta zona. En la siembra directa de bellotas de ambas especies, frecuentemente han germinado las tres y hasta cuatro bellotas sembradas, sobreviviendo la mayoría de las germinadas dos y tres años después, y en alguno de los Módulos, con concentraciones próximas a una planta por metro cuadrado no ha supuesto un problema para la supervivencia. Parece que la causa es más la dificultad de la raíz para desarrollarse, por lo que resulta conveniente estudiar los métodos para favorecer el desarrollo del sistema radical.
Conviene limitar las dimensiones de los Módulos. Consideramos que Módulos con 49 o 50 plantas en espacios de entre 50 y 100 metros cuadrados son fácilmente manejables, tanto para su implantación como para su seguimiento si esto último es necesario.
No importa que la densidad de plantación sea elevada, del orden de una planta por metro cuadrado o cada dos metros cuadrados, ya hemos visto que la densidad de plantación no es limitante en la supervivencia.
Consideramos conveniente usar al menos siete u ocho especies en cada Módulo, plantando siempre que se pueda elementos de los tres estratos, o al menos dos o tres especies arbóreas y el resto arbustivas. Es preferible formar pequeños grupos de árboles de la misma especie, separándolos entre sí por arbustos, dejando en el exterior los arbustos de las especies más pioneras.
En terrenos amplios y si se quiere aumentar la diversidad, se pueden disponer dos o más Módulos de distinta composición y con alguna separación entre ellos; el espacio entre ellos constituirá un ecotono que favorecerá una mayor diversidad.
Los diseños regulares, tanto para Módulos como para setos/sotos de arbustos de frutos carnosos, facilitan la implantación, pero la forma se puede ajustar a conveniencia del terreno. Si el terreno tiene alguna pendiente, sería conveniente establecer los Módulos en la parte alta de la pendiente: parece razonable que las hifas de los hongos puedan extenderse mejor siguiendo las líneas de humedad de la escorrentía.
Descarga el informe completo del Proyecto "Módulos de regeneración forestal" (actualizado 29/01/2020)