ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

lunes, 27 de julio de 2020

Estudio de implantación de arbustos de fruto

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos.  El estudio corresponde con el Módulo 10 del proyecto. Actualizado: 27/07/2020.

En el Módulo 6, habíamos implantado diez especies de arbustos de fruto en una zona de los arroyos con escasos resultados para algunas de las especies. Quisimos corroborar resultados en otra zona de la parcela, aunque con alguna variación en la composición del Módulo.

Plano de situación del módulo10



Para ello, en noviembre de 2016 se establece un nuevo Módulo en el espacio más sudoriental de la parcela. Se trata de un rectángulo de 9 por 15 metros en el que se introducen en 60 cuadrículas de 1,5 x 1,5m 64 plantas de 11 especies. En el hoyo de plantación se han puesto micorrizas vesiculo-arbusculares (Glomus intrarradices) comerciales Mycosoil.

El esquema de plantación queda reflejado en la figura siguiente:


Los cuadros en verde indican la planta viva. Las cifras indican la altura de la planta en julio de 2020.



Los resultados de este Módulo en julio de 2020 son los siguientes:



Ligustrum, Lonicera y Rosa se han establecido bien. No así Sambucus y Morus, que prefieren suelos más sueltos, si bien los primeros muestran mayor supervivencia en el Módulo 6. Pero no esperábamos el escaso éxito de Prunus spinosa, que no presenta preferencias en cuanto al suelo y aún se puede encontrar en algunas cunetas de la zona, y que en otros Módulos incluso más secos se desarrolla bien.



En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

jueves, 16 de julio de 2020

Las estepas importan



En la Península Ibérica se denomina estepas a paisajes generalmente poco accidentados, prácticamente desprovistos de masa arbórea o grandes arbustos, asentados casi siempre sobre sustratos pobres y en ocasiones con altos niveles de salinidad, sometidos a un clima duro, con calor extremo en verano, frío intenso en invierno y un régimen de precipitaciones irregulares y generalmente escasas, conformando unos hábitats singulares y austeros.

Las estepas ibéricas son muy heterogéneas, muchas son fruto de la destrucción y transformación de los bosques originales, pero otras son formaciones naturales. Sus especiales características geológicas, climáticas y su peculiar flora y fauna representada por una gran diversidad de especies con un alto número de endemismos y singularidades adaptativas, las convierte en espacios de un altísimo interés y valor ecológico ya que albergan muchas especies con poblaciones muy reducidas a nivel europeo e incluso mundial.

La peculiaridad e importancia de estos ecosistemas y la infravaloración a la que han sido sometidos desde antaño debido a su “aparente pobreza”, sumado a los problemas causados por los cambios de uso del suelo, la intensificación de la agricultura y la ganadería, las transformaciones en regadío, el abuso en el uso recreativo de estas zonas, los vertidos contamianantes, la construcción de nuevas infraestructuras o el delirante desarrollo urbanístico entre otros aspectos, los colocan entre los ecosistemas más amenazados por lo que deben ser objeto de la máxima protección.

Las estepas necesitan de apoyo científico y técnico para su conservación; pero, sobre todo, precisan del aprecio social para subsistir. La desenfocada percepción y baja estima que gran parte de la sociedad tiene de ellas no se corresponde ni con la realidad ecológica de las estepas, ni con su valiosa aportación a la sostenibilidad y la salud de la biosfera.

Es preciso sensibilizar y dar a conocer los valores naturales de las zonas esteparias, su singularidad y su importancia para la conservación de la biodiversidad e impulsar iniciativas en el campo de la restauración y conservación de estos ecosistemas.


martes, 7 de julio de 2020

Estudio de germinación y supervivencia de bellotas de Quercus faginea en tubo protector sin riego de apoyo

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos.  El estudio corresponde con el Módulo 9 del proyecto. Actualizado: 27/07/2020.

Se repitió la prueba del Módulo 8, pero en esta ocasión con bellotas de Quercus faginea. En noviembre de 2016, a continuación del Módulo 8 se sembraron 150 bellotas de quejigo en grupos de tres en 50 tubos protectores. Como en el Módulo anterior, las numeradas del 1 al 25 tratadas con micorriza comercial Ectoplant, y el resto sin tratamiento.

Plano de situación del módulo 9



En el grupo tratado con micorrizas germinaron 64 plantas de 75 posibles y todas las germinadas permanecen vivas. Los 25 tubos contienen planta viva. Como en el Módulo anterior, las alturas son pequeñas sin grandes diferencias entre plantas de un mismo tubo. En el grupo no tratado la germinación fue menor, 55 plantas, de las que en agosto de 2019 viven 52, con tallas similares a las del otro grupo. En este caso sí hay cinco tubos sin planta viva lo que refuerza la idea de la necesidad de aplicar micorrizas para favorecer la supervivencia.

Pese a que tanto este Módulo como el anterior están situados en una zona bastante seca de la parcela, no parece que la competencia por el agua afecte especialmente a la supervivencia de las plantas, con tres y hasta cuatro plantas creciendo en el mismo tubo. Las cifras confirman que Quercus faginea se adapta mejor que Quercus ilex a este terreno tanto en siembra directa bajo tubo como en brinzal.

Los resultados del Módulo 9 son los siguientes:

De las bellotas tratadas con Ectoplant, han germinado 64 de 75 posibles, y hay a finales de julio de 2020 62 plantas en 25 tubos, es decir, todos los tubos contienen planta viva aunque alguna sea más bien raquítica.

En la zona testigo, sin tratamiento, germinaron 55 bellotas de 77 posibles, y hay 55 plantas en 20 tubos.

Comparando este Módulo con el anterior, se comprueba que siguen dando mejores resultados los quejigos que las encinas.




En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".