ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

domingo, 19 de marzo de 2023

Fauna de la provincia de Valladolid


Este año 2023 ARBA-Va ¡cumplimos 20 años!

Para celebrarlo vamos a realizar un ciclo de charlas a lo largo del año que hemos denominado "Conociendo la naturaleza" 🌳🐝🐭.

El miércoles 22 de Marzo a las 19:30h en el CC Esgueva (C/ Madre de Dios, 20) abrimos el ciclo con Jesús Colás de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza de Valladolid (ACENVA) que nos hablará de la fauna de la provincia de Valladolid.

Las siguientes charlas planificadas por el momento son:

Donde vuelan las mariposas. Nuestros bosques y paisajes. Luis Óscar Aguado (Lepidópteros). 10 de abril  a las 19:30. C.C. Esgueva.

Las Dehesas  Cantábricas. Sergio F. Pérez Paniagua (ARBA-Va). 10 de mayo a las 19:30. C.C. Esgueva.

¿Podemos "apagar" los incendios forestales con Parques Eólicos?. Alfonso Fernández-Manso. 29 de mayo a las 19:30. C.C. Esgueva.

¡No os las perdáis! y estad atentas a las siguientes charlas que iremos organizando 😉

---

Del 16 al 31 de Marzo en el CC El Camplillo (C/ Hostieros 1) se podrá visitar nuestra exposición "El valor de los bosques autóctonos" dentro de la actividades del 20 aniversario de ARBA Valladolid.

lunes, 13 de marzo de 2023

Exposición "El valor de los bosques autóctonos" en el CC El Campillo

 

Del 16 al 31 de Marzo en el CC El Camplillo (C/ Hostieros 1) se podrá visitar nuestra exposición "El valor de los bosques autóctonos" dentro de la actividades del 20 aniversario de ARBA Valladolid.

La exposición esta formada por una colección de cinco paneles sobre el BOSQUE DE RIBERA, un grupo de tres roller sobre ARBUSTOS, otro grupo de tres roller dedicados al TEJO, y otros dedicados al Roblón de San Andres de Valvení y de presentación de ARBA Valladolid.

Se complementa con varios dioramas, muestras de cortezas, un herbario y una colección de semillas.

 





 

lunes, 20 de febrero de 2023

Cevico de la Torre 2023

Reforzando las poblaciones de griñolera (Cotoneaster tomentosus)

 


El pasado día 12 de febrero estuvimos en Cevico de la Torre (Palencia) invitados por la Asociación Amigos de Cevico. Disfrutamos de la jornada realizando una plantación en un páramo cercano al pueblo por la mañana y por la tarde enseñando a los peques que en la naturaleza hay que esperar y tener paciencia

Cevico se encuentra en la comarca del Cerrato, entre las provincias de Palencia en su mayoría y las de Valladolid y Burgos. El paisaje de esta comarca es árido y accidentado donde dominan los páramos cortados por valles. Es una zona históricamente muy intervenida y modelada para usos agrarios y ganaderos, aunque algunos fondos de valle y páramos todavía conservan manchas y retazos de monte mediterráneo (quejigares, encinares y sabinares). Algunas laderas de los páramos presentan distintos tipos de vegetación de especial interés como los sabinares y comunidades de gipsófilas (especies tolerantes y con preferencia por sustratos con predominancia de yesos).

Es una zona muy importante a nivel florístico en el centro de la cuenca del Duero que además conserva testimonios de aprovechamientos y formas de vida tradicionales como los colmenares, que en Cevico siguen muy presentes.


Preparando la plantación con Cevico y los páramos del Cerrato al fondo.


Como muchos otros municipios del Cerrato, la presión ganadera dejó los montes de Cevico muy empobrecidos florísticamente, conservándose pocas zonas con arbolado (encinas y robles quejigos fundamentalmente) y predominando extensas áreas de tomillares, salviares y escobillares (importantes como ecosistema ya que son fundamentales para los insectos polinizadores y las abejas de la miel).

La política forestal aplicada a sus montes inicialmente se basó en la protección de las cuestas frente a la erosión y para ello se plantaron principalmente pinos. En la comarca del Cerrato no existen pinares naturales, ya que el bosque autóctono original es el mediterráneo de especies como la encina, el roble quejigo y la sabina. En la actualidad, con los proyectos de compensación de emisiones de carbono, la Junta de Castilla y León está impulsando la reforestación en algunos de estos páramos... pero de nuevo con un alto porcentaje de pinos.


La reforestación con pinos se ha aplicado a cualquier área de manera indiscriminada. Como este ejemplo de repoblación en Soto de Cerrato, Palencia. La elevada pendiente de la cuesta y el material yesoso son inadecuados para la implantación de especies forestales. En este caso se realizó el aterrazado de la cuesta con maquinaria pesada para crear bancales donde plantar los pinos.


Estas repoblaciones se hicieron en el pasado con pino carrasco (Pinus halepensis) y en la actualidad también se emplea pino piñonero (Pinus pinea) y otras especies en mucho menor porcentaje (como la encina). Las técnicas forestales empleadas introducen una alta densidad de planta que origina pinares densos y monótonos, con una gran competencia por el agua, la luz y los nutrientes, teniendo en muchas ocasiones pinos débiles y enfermos, muy vulnerables a sufrir plagas. Además la alta combustión de la madera de pino, junto a sus piñas y a sus hojas secas que llenan el suelo hace que el riesgo de propagación de incendio sea preocupante.

La falta de diversidad de especies vegetales en estos pinares tiene como consecuencia una poca disponibilidad de alimento y de cobijo lo que provoca que la variedad de animales también sea muy limitada. Y la consecuencia es que el entorno natural se empobrece. Conservar la diversidad de la flora y fauna autóctonas es fundamental porque son el patrimonio natural de un territorio ya que han evolucionado y se han adaptado durante miles de años a múltiples cambios y son patrimonio cultural ya que han sostenido la economía de generaciones pasadas. Además frente al cambio climático, una diversidad alta ofrece seguridad, ya que cuantas más especies tengamos, más fácilmente encontraremos algunas que se adapten a las nuevas condiciones.

 


Así que en un espacio de monte municipal aún disponible, y convocados por la Asociación de Amigos de Cevico nos reunimos alrededor de 140 personas para llevar a cabo la plantación de una variedad de especies autóctonas presentes en otros montes mejor conservados del entorno. Entre ellas están sabinas (Juniperus thurifera), robles quejigos (Quercus faginea), encinas (Quercus rotundifolia), enebros (Juniperus communis), aladiernos (Rhamnus alaternus), espinos de tintes (Rhamnus saxatilis), espantalobos (Colutea arborescens) que como nos comentaron por la zona se conoce también como espino lobero y una muy especial: la griñolera (Cotoneaster tomentosus).

 


Reforzando las poblaciones de Cotoneaster tomentosus en el Cerrato

La griñolera (Cotoneaster tomentosus) es un arbusto autóctono de la familia de las rosáceas, de hasta 2 metros de altura. Sus hojas son ovadas y con ápice marcado. Tal como indica su nombre específico tomentosus, estas hojas tienen pilosidad densa en el envés y en el margen, y cuando son jóvenes también en el haz. En otoño estas hojas cambian a color rojo antes de desprenderse. En primavera (de abril a mayo por lo general) florece en racimos de flores blancas que se convertirán en frutos en forma de minúscula manzana, roja y más o menos esférica.

 

Detalle de los frutos maduros. Foto: David Arribas.


Mata de Cotoneaster tomentosus en el Cerrato. Foto: David Arribas.


La distribución de la griñolera abarca el centro y sur de Europa. En la Península Ibérica está citada en los Pirineos y Prepirineos, sierras litorales catalanas y Sistema Ibérico desde las sierras sorianas y el Moncayo, hasta Peñagolosa y los puertos de Morella. Sin embargo hemos podido encontrarla en montes del Cerrato palentino como los de Soto de Cerrato, Valle de Cerrato y Cubillas de Cerrato. En la provincia de Valladolid está presente en San Martín de Valvení, Valoria la Buena, Quintanilla de Arriba y en Matapozuelos.

En el Cerrato se puede encontrar en páramos y laderas secas y pedregosas, formando parte de bordes y claros de bosque caducifolio (sobre todo quejigares) en substrato calizo. Aparece en poblaciones escasas y dispersas, a veces formando grupos.

Con el objetivo de reforzar las poblaciones de esta especie, en ARBA iniciamos los intentos de reproducirla hace unos años. Como muchas otras especies de fruto como el espino albar o majuelo (Crataegus monogyna), es necesario realizar tratamientos especiales a las semillas para que puedan germinar. Esto es debido a que la planta, para asegurar que sus semillas llegan más lejos y se dispersan a nuevas áreas, necesita que las aves y otros animales se coman los frutos, digieran la pulpa que las alimenta y después depositen las semillas, convenientemente abonadas, cuanto más lejos, mejor. Para imitar este proceso y "engañar" a las semillas, estos tratamientos suelen consistir en el estratificado de las semillas ya limpias de pulpa (mezclar la semilla con arena húmeda) y someterlas a periodos de calor y frío. A veces incluyen la aplicación de breves inmersiones en ácidos (acido giberélico que contiene fitohormas). También es posible reproducirlo a partir de estaquillas recolectadas en otoño.

Después de unos años de cultivar en el vivero de ARBA varios plantones obtenidos a partir de semilla, hemos tenido la oportunidad por primera vez de llevarlos al campo para intentar crear una nueva población de griñolera en Cevico de la Torre que venga a reforzar las ya existentes y poco conocidas en el Cerrato.


Y para los más peques...

 


Por la tarde estuvimos realizando diferentes actividades para peques. Contamos los cuentos de “La abuelita ARBA”, “Forestín”, “El Cerezo” y “El lobo”, donde aprendimos entre otras cosas que en la naturaleza hay que saber esperar y tener paciencia



Además jugamos a identificar distintas flores, mariposas, mariquitas y otros muchos animales 🐞🐝🐜


Muchas gracias a la Asociación Amigos de Cevico por la organización de esta jornada y a los colaboradores Ayuntamiento de Cevico, Pincha la Burra fest 2022 y Ecologistas en Acción Palencia.

 

Espantalobos (Colutea arborescens) en plena floración plantado por ARBA dentro del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que desarrollamos en Aguilar de Campos. En Cevico hemos reforzado su presencia con 15 ejemplares ya que los organizadores solo tenían identificado un ejemplar silvestre en el término municipal.


Más información

En esta plantación hemos aplicado una técnica sencilla para mejorar los resultados de la plantación de árboles y arbustos en medios sometidos a sequía estacional mediante la realización de un pozo seco con piedras. Esta técnica está inspirada en el siguiente vídeo "Consejos para plantar árboles en zonas áridas" en donde se muestra cómo realizar un pozo seco en un entorno árido y una zona en pendiente (Torres, Béni Boufrah; Marruecos):

 


Además hemos aplicado suspensión de esporas para potenciar la presencia de hongos beneficiosos en el suelo. En nuestros montes los árboles y arbustos, para mejorar su capacidad de absorber nutrientes, establecen relaciones mutualistas entre sus raíces y diferentes especies de hongos presentes en el suelo. Esta simbiosis entre raiz y hongo se llama micorriza.

Más información : Micorrizas, qué son y cómo favorecerlas

 




viernes, 16 de diciembre de 2022

Un metro cuadrado de bosque 2

 

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 19 del proyecto. Actualizado: 16/12/2022.

Inspirado en la idea "Un metro cuadrado de bosque" que se llevó a cabo en los Módulos 17 A y B, entre los días 27 de noviembre y 4 de diciembre se ha instalado el Módulo 19, también dividido en dos sectores A y B.

En esta ocasión se ha montado en la zona más árida de la parcela, en el vértice oeste. Se ha desechado el montaje de vallas de protección usando a cambio los habituales tubos microperforados. Se pretende probar dos métodos diferentes para combatir la aridez del terreno. También se ha incrementado el número de plantas en cada "metro" y se han introducido dos nuevos arbustos.

 

Plano de situación de los dos ensayos 19A y 19B.

 

Se han establecido tres "metros cuadrados de bosque" que denominaremos 19A-1, 19A-2 y 19A-3 alineados de oeste a este, paralelos a la cañada. Las plantas y su disposición aparecen reflejados en la figura.




Cuadrado verde - Especies: Jf = Jasminum fruticans, Ca = Colutea arborescens, Qf = Quercus faginea, Lv = Ligustrum vulgare, Le = Lonicera etrusca, Rsp = Rosa sp, Cm = Crataegus monogyna

Triángulo amarillo: bellotas germinadas

Círculo rojo: columna de piedras.

En cada "metro" se han cavado dos hoyos de 40cm de profundidad que se han rellenado con piedras. El objetivo de estos hoyos/tubo/columnas de piedra es que el agua de lluvia/riego penetre en profundidad en el terreno y mantenga allí el agua a disposición de las plantas reduciendo la pérdida por escorrentía y/o evaporación. También se han sembrado en sendos tubos protectores bellotas de quejigo ya germinadas a razón de dos bellotas por tubo. La carga de plantas por cada metro cuadrado es alta, siete plantas por metro frente a los cinco que se pusieron en el Módulo 17. En cada tubo se ha introducido una cantidad de sepiolita para que retenga la humedad y a la vez retarde la aparición de hierbas no deseadas. También se ha espolvoreado un centímetro cúbico de harina de roca basáltica, y medio cm de microorganismos y bacterias promotoras del crecimiento, además de la habitual aplicación de suspensión de esporas.

Sepiolita en el fondo del hoyo antes de plantar.
Capa de sepiolita alrededor del cuello de la plantapara evitar la emergencia de hierbas anuales en el interior del tubo.


Alineados también de oeste a este, y paralelos al camino que discurre de oeste a sureste de la parcela, se han puesto los "metros" 19B-1, 19B-2 y 19B-3 tal como se ven en la figura.





Cuadrado verde - Especies: Jf = Jasminum fruticans, Ca = Colutea arborescens, Qf = Quercus faginea, Lv = Ligustrum vulgare, Le = Lonicera etrusca, Rsp = Rosa sp, Cm = Crataegus monogyna

En esta ocasión no hay columnas de piedras, pero se ha puesto sepiolita en el fondo del hoyo de plantación. La carga de plantas es algo menor, toda vez que no se han sembrado bellotas en el interior del "metro", pero el tratamiento con sepiolita, harina de roca, microorganismos y suspensión de esporas ha sido el mismo que en los "metros" 19A. Aparte del riego con esporas individual de cada planta, se ha regado uniendo cada planta con cada una de sus compañeras de "metro", así mismo cada "metro" con los "metros" adyacentes, y ambos sectores, 19A y 19B unidos entre sí por los extremos. Se trata de potenciar la aparición de una red de hifas que comuniquen entre sí a las plantas y las permita medrar en el terreno.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Una nueva planta en la flora vallisoletana: Ludwigia grandiflora

 

Aunque el aumento en el número de especies presentes en la provincia pudiese parecer una buena noticia, la realidad es justamente la contraria, ya que el comportamiento invasor de esta especie reducirá el área disponible para las especies autóctonas, tanto de flora como de fauna, pudiendo incluso poner en riesgo de desaparición a algunas de ellas.

El género Ludwigia (dedicado a Christian Gottlieb Ludwig, profesor de botánica y medicina en la universidad de Leipzig) pertenece a la familia de las Onagráceas, de la que ya conocemos otro género invasor (varias especies del género Oenothera y en concreto O. bienne, la onagra u oreja de burro son ya demasiado frecuentes en zonas costeras del cantábrico y del mediterráneo).

Las especies del género Ludwigia son plantas acuáticas de origen centro y sudamericano y de las que en Europa se conocen cuatro especies con distinta incidencia invasora, L. grandiflora y L. peploides son consideradas las más agresivas y L. palustris que aunque no está en el catálogo de especies invasoras, cuenta con una gran dispersión por la península.

En el siguiente mapa podéis ver la distribución “oficial” de estas especies, distribución y presencia que se puede suponer bastante mayor, como se puede intuir por los pocos datos que a mayores aportamos como observaciones propias:

Localizaciones de las especies de Ludwigia en la península según distintas bases de datos y las constatadas por ARBA-Va en el río Pisuerga.


Punto 0: primera localización en la ribera del río Arlanzón. Puntos 1 y 2: Soto de Cerrato; Punto 3: Dueñas; Punto 4: Cubillas de Santa Marta; Punto 5: Simancas.

Las diferencias entre estas especies quedan claras a la vista de las claves que ofrece Flora Iberica:


Se trata de especies que, gracias a su importante desarrollo vegetativo, pueden extenderse con mucha facilidad y rapidez ocupando grandes superficies y produciendo en poco tiempo volúmenes de biomasa muy elevados, lo que las sitúa entre las especies exóticas invasoras más peligrosas, por su elevada capacidad para desplazar a las especies autóctonas que venían ocupando los medios invadidos.

Introducidas en Europa como ornamentales para estanques y jardines, forman sobre el agua una densa cobertura soportada por una densa maraña de tallos subacuáticos y el conjunto da lugar a la aparición de zonas de aguas sombreadas y protegidas, aptas para el desove de los peces y el crecimiento de los alevines, por lo que también ha sido activamente difundida  para “favorecer” la pesca, cosa que, como suele suceder con este tipo de “mejoras”, acaba volviéndose en contra de los intereses de sus promotores.

Proceso colonizador de Ludwigia con sus primeros tallos horizontales sumergidos (dcha.) y la formación de tallos verticales y densificación de la cubierta (izda.) (Punto 1 en el mapa)


Tallos verticales de Ludwigia grandiflora en plena floración.

Inicialmente desarrolla unos tallos horizontales sumergidos a poca profundidad, a partir de los que crece una capa de hojas que van colonizando la superficie del agua; posteriormente, cuando esa capa sencilla de hojas forma una cubierta uniforme, empiezan a crecer tallos aéreos que pueden llegar a alcanzar hasta 1 m de altura, formando masas densas y altas que sombrean el agua y el fondo, modificando así las condiciones de las aguas someras, y desplazando al resto de plantas acuáticas sumergidas, (Miriophillum, Poligonum…); la desaparición de estas especies, oxigenadoras del agua, junto con la reducción del intercambio gaseoso agua/atmósfera que provoca la capa vegetal de Ludwigia, acaba produciendo anoxia en estas aguas con poco movimiento, lo que primero dificulta y al final impide la vida de la fauna acuática, tanto invertebrada como vertebrada.

Cubillas de Santa Marta, sobre el agua, al fondo una mancha de Ludwigia que alcanza casi la mitad del río (de color verde intenso), delante, bajo la sombra del puente, primero Miriophillum y Poligonum más atrás con otra pequña mancha de Ludwigia empezando a desplazarlas. (Punto 4 del mapa)
 

Grandes masas de Ludwigia se adueñan de la ribera en Dueñas (Punto 3 del mapa)

Manchas importantes en las orillas de Soto de Cerrato (Punto 2)

La invasión de esta especie viene descendiendo desde hace unos pocos años por los ríos Arlanza y Arlanzón hasta llegar al Pisuerga donde en 2018 se detectó por primera vez en Dueñas, en 2019 se localizó aguas arriba en las orillas de Soto de Cerrato desde donde se ha seguido encontrando su presencia aguas abajo y así en 2021 se encontraba ya en las riberas de Cubillas de Santa Marta y finalmene este verano ha llegado ya a Simancas, donde acabamos de verla junto al puente romano y en las dos orillas del río.

En la zona en que la hemos localizado, hemos visto cómo progresa sobre la orilla como una ola que atropella las comunidades herbáceas que suelen ocupar los lechos de gravas fluviales y cómo bajo el borde de su manto continuo van quedando ejemplares de Juncus buffonius, Lytrhum salicaria, Urtica, Scrophularia, Poligonum aviculare, Poligonum persicaria, Rumex, llegando a rodear y agobiar a los mismos carrizos.

Inicio de la colonización de una orilla de aguas remansadas en Simancas (Punto 5)

El control de esta especie, como en la mayoría de las especies invasoras, es muy difícil, el control mecánico es posible pero con el riesgo de producir  fragmentos que pueden diseminar aún más la planta, hay también herbicidas disponibles pero su uso en el medio natural es difícil. Además, debido a su gran tamaño y a la acumulación de biomasa, su retirada constituye un gran desafío logístico. Distintas investigaciones apuntan al género de crisomélidos Lysathia como un potencial controlador. En estudios llevados a cabo con la especie Lysathia ludoviciana se observo una eliminación de hasta el 90% en 3 meses. Esta especie es un fitófago específico cuyos hospedadores principales son Myriophyllum aquaticum y Ludwigia peploides.

Bibliografía:

  • Catálogo Español de Especies Invasoras, MITERD
  • EASIN - European Alien Species Information Network; European Comission
  • Portal de Datos de Biodiversidad de GBIF.ES (datos.gbif.es 20 September 2022)
  • Flora Iberica – Real Jardín Botánico - CSIC;  XCVII. Onagraceas - 1 Ludwigia

Fotografías: David Arribas, Pruden Fernández; Cartografía: Pruden Fernández.

Qué son las Especies Exóticas Invasoras (EEI)

Las plantas alóctonas, también llamadas exóticas, son aquellas especies vegetales que no son nativas de un determinado territorio sino que proceden de otras áreas fitogeográficas. Estas plantas han llegado en la mayoría de los casos como consecuencia directa o indirecta de la actividad humana, introduciéndose de manera voluntaria o accidental. Muchas de ellas se han naturalizado, es decir, se reproducen con éxito y mantienen poblaciones durante varias generaciones en distintos hábitats, naturales o no, sin la ayuda del hombre. Si algunas de estas plantas naturalizadas son capaces de reproducirse en gran número a distancias o ritmos considerables desde su población inicial, podemos hablar ya de especies invasoras. (Fuente: Campos, J.A. & M. Herrera (2009). Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la CAPV. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 296 pp. Bilbao)

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define una especie exótica invasora EEI como "aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética". (Fuente: Página web del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. MITECO)