Decir que una planta es autóctona de España, nos puede llevar al error de pensar que se pueden plantar palmitos en la Cornisa Cantábrica, por poner un ejemplo disparatado. En el caso de especies como la encina (Quercus ilex), que está presente en toda la península, el error lo cometeríamos si olvidamos que cada encinar tiene sus propias características morfológicas(2) y que debemos respetarlas, ya que han sido fruto de largos siglos de evolución en un determinado lugar. Esta evolución localizada produce formas y adaptaciones especiales, que caracterizan a la especie en cada territorio, produciendo que haya algunos mucho más ricos, más biodiversos, más variados en especies propias que otros, con endemismos que no se encuentran en ningún otro sitio. Por eso tampoco es buena idea llevar plantas de una misma especie a lugares alejados de su origen.
El palmito (Chamerops humilis) tiene su área de distribución natural en el suroeste atlántico de la península Ibérica y el litoral mediterráneo. También está presente en las islas Baleares y el norte de África. Imagen: ARBA Cartagena. |
Cuando hablamos de las plantas autóctonas “de cada lugar”, hablamos también de los ecosistemas asociados a las mismas y por tanto de toda la fauna que depende de ellas. Debemos saber que un gran número de especies animales, insectos sobre todo, dependen en muchas ocasiones de una sola planta para existir y sin la misma desaparecerían en una sola generación. De la misma manera hay muchas plantas que han establecido relaciones mutualistas con diversos animales, sin las cuales no pueden reproducirse o dispersarse(3) y con hongos del suelo sin los que no podrían establecerse con garantía en determinados lugares(4). Hablamos por tanto también de biodiversidad (5).
Aunque el concepto “planta autóctona” está ligado de manera inexorable al territorio, debemos considerar también el factor tiempo. Hay plantas que un día fueron “autóctonas” en algún lugar de la península Ibérica y que hoy en día sólo se encuentran en otros continentes, como por ejemplo el género Sequoiadendron(6). El concepto “autóctona” toma así un carácter temporal, entendiendo el mismo como un tiempo reciente a escala geológica.
Por oposición, cuando hablamos de plantas “alóctonas”, nos referimos a aquellas especies que no son autóctonas, o sea, las que no son propias de una determinada área geográfica y sus ecosistemas naturales. Hay muchos grados para definir estas especies según sea su origen y ciclo biológico. En general podemos hablar de plantas alóctonas “naturalizadas”, que serían aquellas que se adaptan al nuevo ecosistema y se reproducen con éxito. Si estas plantas compiten con la flora autóctona siendo un peligro para la supervivencia de éstas últimas es cuando las consideramos “invasoras”. Hay muchas especies naturalizadas que por la acción histórica del ser humano han acabado formando parte de la flora silvestre de nuestros montes, como por ejemplo el almendro. Muchas veces, el valor cultural de estas especies hace interesante su conservación. Sin embargo la flora invasora genera problemas ecológicos y socioeconómicos que hacen necesario su control y en muchos casos su erradicación.
Por lo tanto, cuando hablamos de recuperar los bosques y la vegetación autóctona, estamos hablando de las plantas propias de una determinada área geográfica donde se han desarrollado en un tiempo reciente a escala geológica. Y no se trata sólo del uso de plantas autóctonas, sino también, dentro de cada especie, del empleo exclusivamente de plantas procedentes de poblaciones locales o lo más cercanas posibles al lugar donde vamos a realizar plantaciones. Al fin y al cabo hablamos de restaurar los ecosistemas naturales locales, aumentando su biodiversidad para hacerles más capaces de adaptarse a los cambios venideros.
1. Para poder saber qué plantas son las propias de un determinado área nos ayudamos de la biogeografía, que es una disciplina científica que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.
El Atlas Nacional de España (ANE) dispone de un resumen adaptado al territorio Español.
2. La encina presenta en la península dos subespecies o dos especies separadas según los autores: Quercus ilex subsp ballota (Quercus rotundifolia) es propia del interior peninsular y la costa cantábrica y Quercus ilex subsp ilex (Quercus ilex) se da en la costa mediterránea más húmeda por la influencia marítima. En las áreas en que se encuentran ambas se mezclan dando lugar a formas mixtas.
3. Leer en este blog "La importancia de las abejas solitarias".
4. Los árboles y arbustos, para mejorar su capacidad de absorber nutrientes, establecen relaciones mutualistas entre sus raíces y diferentes especies de hongos presentes en el suelo. Esta simbiosis entre raiz y hongo se llama micorriza. Más información en este interesante vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=gJOiEbdFURE
5. Pinceladas sobre biodiversidad en este blog: https://arba-va.blogspot.com/search/label/Biodiversidad
Biodiversidad: Hotspot del Mediterráneo (Iberozoa): https://www.youtube.com/watch?v=XLh4fQYRMRE
6. Sequoiadendron es un género con una única especie viva en la actualidad: Sequoiadendron giganteum.
Más información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario