ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

martes, 28 de abril de 2020

Siembra de bellotas de Quercus faginea en tubo protector con destiladores solares



Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos.  El estudio corresponde con el Módulo 5 del proyecto. Actualizado: 27/07/2020.

En actuaciones anteriores al margen de los Módulos, se habían sembrado en diferentes zonas de la parcela y sin protector, algunas bellotas de Quercus faginea sin resultados observables, bien fuera por depredación de las semillas, por falta de germinación, por estar tapadas las plántulas por la vegetación y no estar referenciadas, o por no haber prosperado por la falta de protector. Se quiso comprobar la germinación de bellotas de Quercus faginea, y el apoyo que los destiladores solares podían prestar en la germinación posterior crecimiento de las plántulas.

Plano de situación del módulo 5



Para ello, en noviembre de 2014 se delimitó un espacio en el que se dispusieron tres grupos de 15 tubos protectores numerados del 1 al 45, con tres bellotas de Quercus faginea sembrados en cada uno de ellos. Junto a cada tubo del 1 a 15 se instalaron dos destiladores solares, un solo destilador en los tubos 16 a 30, y ninguno en el grupo 31 a 45.

El primer grupo es el que presenta el número más alto de bellotas germinadas, 30 de 45 posibles, pero más de la mitad de ellas no sobreviven en el segundo control, reduciéndose a 11 en junio de 2019. En julio de 2020 sólo hay 10 plantas en 7 tubos, con regresión
en el tamaño de seis de las plantas, crecimiento de uno o dos cm en otras tres, y eso antes de que concluya un verano bastante seco.

En el segundo grupo, de la siembra con un solo destilador, la germinación observada es similar, 24 plantas germinadas de 45 posibles, pero hay mayor supervivencia, 18 en 11 tubos en 2019 que se mantienen en 2020. En general, en 2020, no ha habido crecimiento, o ha sido muy leve, un centímetro, y ha habido regresiones.

En el tercer grupo, en la siembra sin destilador, la germinación fue muy pobre, 12 de 45, quedando en julio de 2020 solo 6 plantas en 4 tubos, pero en este caso sí ha habido crecimientos de 3 y de 5 cm, si bien ha habido una regresión de 4 cm y otra planta permanece igual.

Los resultados de este Módulo son los siguientes:


Parece que el apoyo de los destiladores solares favorece la germinación manteniendo la humedad en las primeras fases de vida de la planta, pero a medida que el destilador se llena de hierbas que impiden el ciclo teórico de humectación del suelo, las plantas más débiles se van secando, poniendo en entredicho la efectividad del sistema. Pero en el grupo testigo hay poca variación entre las plantas que han germinado y las que permanecen vivas, aunque sí hay alguna diferencia de tamaño con respecto a las otras, pues tienen alturas ligeramente mayores las que tuvieron destiladores que las testigo.

Es posible que los destiladores favorezcan el desarrollo de raíces secundarias superficiales en las fases tempranas del crecimiento en detrimento de la raíz principal, y las plantas que han tenido apoyo sean más débiles que aquellas que han sobrevivido desde un primer momento sin apoyo de ninguna clase.

No es recomendable el uso de destiladores solares para nuestro propósito. Los resultados obtenidos en los dos Módulos en los que se han utilizado muestran que los posibles beneficios que se obtendrían el primer año no compensan el trabajo de montarlos y mantenerlos, ya que deben rellenarse de agua periódicamente para que cumplan su función, y aunque se realizan con material reciclado, este material, una vez retirado debe ser transportado a los contenedores oportunos para su reciclaje definitivo.


Funcionamiento de un destilador solar para riego


El sistema consiste en un recipiente enterrado con agua y un recipiente mayor que cubre en anterior a modo de campana. Se suele utilizar material reciclado como botellas de plástico. Cuando los rayos del sol inciden sobre la botella grande exterior, en su interior se eleva la temperatura del aire, lo que hace que el agua de la tierra y de la botella interior se evapore, con la consiguiente saturación de humedad del aire en el interior. Esta humedad se condensa en forma de gotas en las paredes interiores del recipiente grande, que irán resbalando y cayendo a tierra, humedeciéndola.

Información extraida de: Sistema de riego por goteo solar con botellas de plástico.



En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

miércoles, 15 de abril de 2020

El hombre que plantó árboles y creció felicidad



Este cuento es una adaptación libre del libro de Jean Giono "El hombre que plantaba árboles". La adaptación fue realizada por GRAMA en 2006 en la convicción de que con nuestras pequeñas acciones es posible cambiar el mundo.

El grupo GRAMA dedicó este trabajo a todos los pequeños “grameros” (los niños que participan de las actividades del grupo) porque ellos son el futuro; a ARBA por llevar más de 20 años sembrando felicidad (la primera ARBA se creó en Madrid en el año 1986) y a todos los que dedican su tiempo y su esfuerzo a conservar y recuperar el medio natural.

En ARBA Valladolid quisimos reeditar este trabajo del que os ofrecemos el archivo completo para descarga en formato PDF. El trabajo es de libre uso, siempre que sea sin ánimo de lucro y poniendo la fuente.

Textos: Maite Marqués
Dibujos: Raúl Urquiaga

miércoles, 8 de abril de 2020

Clave de identificación de Crocus / Colchicum / Merendera

El pasado mes de febrero encontramos una pequeña planta muy poco habitual en nuestra provincia, el cólquico de primavera, (Colchicum triphyllum Kunze). Dado lo raro de la cita estuvimos dudando si sería un azafrán (Crocus spp.) o un cólquico (Colchicum spp.). Finalmente tras despejar las dudas determinamos que se trataba de Colchicum triphyllum Kunze.

Los compañeros de ARBA Bajo Jarama nos confirmaron la identificación y revisaron la clave de identificación que manejan para incluir esta especie. Si en alguna salida que hagáis os encontráis estas delicadas flores, tomad unas buenas fotos para poder usar la clave de identificación.



Más información:

lunes, 6 de abril de 2020

Plantación en alta densidad, con apoyo de destiladores solares y facilitación del desarrollo radical

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos.  El estudio corresponde con el Módulo 4 del proyecto. Actualizado: 30/12/2020.

El interés por mejorar las tasas de supervivencia de los plantones nos hizo valorar varias posibilidades para facilitar el desarrollo de las raíces; añadir mantillo en el hoyo de plantación, colocar un sombreo suplementario, utilizar destiladores solares y protectores diferentes, incrementar la densidad de plantación y utilizar bacterias promotoras del crecimiento vegetal para acelerar el desarrollo de la planta.

Plano de situación del módulo 4



Para ello, entre noviembre y diciembre de 2013 se instaló un nuevo Módulo en el que se desarrollan diferentes estudios. Tiene forma triangular, con una zona central en forma de triángulo equilátero con una superficie aproximada de 28 m2 de cuyos lados salen tres brazos rectangulares formados cada uno de ellos por dos cuadrados de 4x4 m de lado.



Esquema de plantación del módulo 4



En el triángulo central se plantaron 32 plantas de 8 especies diferentes. Todas las plantas fueron tratadas con una suspensión de esporas del cóctel de setas usado en ocasiones anteriores. Buscábamos una muy alta concentración de planta (más de una planta por metro cuadrado) y gran diversidad de especies.

En el brazo oeste-suroeste del triángulo se plantaron 10 encinas y 10 quejigos. En los hoyos de plantación se puso tierra vegetal y compost curado para favorecer el desarrollo de las raíces. Estaba previsto proteger con sombra la mitad de las plantas para comprobar la influencia del sombreo en la supervivencia, aunque finalmente no se puso.

En el brazo este-sureste se plantaron encinas y quejigos con destiladores solares, 8 plantas con dos destiladores, 8 con uno sólo, y otras 8 sin ninguno. Queríamos ver la influencia del riego de apoyo (destilador solar) en la supervivencia. Los destiladores solares utilizados estaban formados por un recipiente con agua cubierto por una campana capaz de condensar el agua que se evapora del recipiente y de la humedad del suelo, y dejar que la condensación llegase a las raíces de la planta o las plantas plantadas en sus inmediaciones. En este brazo se usaron protectores Sosplant.

En el brazo noreste se plantaron 10 encinas, 10 quejigos, 4 sabinas, 6 endrinos y 6 jazmines en hoyos con tierra vegetal en el fondo. La mitad de las plantas fueron tratadas con el cóctel de setas utilizado en Módulos anteriores en suspensión esporal y miceliar para ectomicorrizas, complementado con un preparado comercial para micorrizas MVA. La otra mitad de las plantas se trataron con un preparado comercial con bacterias promotoras del crecimiento vegetal.

En los postes que delimitan los extremos de los rectángulos se plantaron 12 majuelos, y junto a los postes exteriores se han sembrado alrededor de 90 frutos de endrino.

Los resultados del Módulo 4 son los siguientes:

Esquema aproximado de distribución de las plantas supervivientes en el verano de 2020 y su altura aproximada en cm.

Leyenda: Cm = Crataegus monogyna; Qf = Quercus faginea; Qi = Quercus ilex; Jf = Jasminum fruticans; Jth = Juniperus thurifera; Jc = Juniperus communis; Al = Almendro (Prunus dulcis); e = Endrino (Prunus spinosa); R = Rosal (Rosa sp.)


En el espacio central la supervivencia es alta: de un total de 32 plantas, 29 de ellas han salido adelante (verano de 2020), varias con portes bastante notables. La alta concentración de plantas no ha supuesto un agravamiento del estrés hídrico.

En el brazo norte, casi con la misma concentración de plantas, 36 plantas en 32 metros cuadrados sin contar los majuelos de los postes delimitadores, sin apenas diferencias entre encinas y quejigos, con un inesperado aumento de jazmines. No se aprecian diferencias notables entre las plantas tratadas con micorrizas y las tratadas con bacterias, si bien las sabinas de este brazo más próximas al triángulo central y un almendro y una sabina de dicho triángulo, próximos al brazo, tienen un desarrollo mayor que el resto de las plantas, especialmente el almendro.

En el brazo este, el efecto de los destiladores sólo se notó en el primer año, en el que las plantas con destiladores alcanzaron mayor desarrollo que las plantas testigo. En los años siguientes, los destiladores se llenaron de vegetación espontánea que consumía la propia transpiración, y finalmente han sobrevivido menos plantas de dos destiladores que de las demás, si bien su tamaño es mayor.

En el brazo oeste la supervivencia ha sido baja en Quercus ilex, y terriblemente baja en Quercus faginea.

La mayoría de los Crataegus que se pusieron junto a los postes delimitadores de los brazos perduran con buen tamaño. No así los endrinos sembrados directamente a los pies de cada poste, seguramente consumidos por la fauna al carecer de protección.

Crataegus monogyna junto a uno de los postes delimitadores. Imagen de julio de 2020.

Ampliación en noviembre de 2020

En este módulo el brazo oeste no recibió tratamiento de esporas tras la plantación inicial y tuvo muy baja supervivencia.

Se ha vuelto a plantar el brazo oeste para comprobar la supervivencia en general, el nivel de supervivencia de las plantas según su proximidad a plantas ya establecidas, verificar si la proximidad al núcleo central favorece en alguna medida la supervivencia de las plantas y, en caso afirmativo, efecto sobre el crecimiento de dicha proximidad. Partimos de la suposición de que las hifas y entramado de raíces del espacio central se habrá expandido colonizando en parte el terreno circundante.
 
Se añadió 1l de mantillo al fondo del hoyo de plantación, se cubrió con sepiolita el cuello de la planta por dentro del tubo protector para minimizar la emergencia de plantas herbáceas que pudiesen ahogar al plantón los primeros años y se regó con suspensión de esporas de Pisolithus sp. para favorecer la micorrización. Además se midió la altura de los plantones para llevar un control del desarrollo posterior.

Destacado en azul el brazo oeste y las plantas utilizadas en la reposición: Qf (Quercus faginea) XX (altura) y Qi (Quercus ilex) XX (altura). Noviembre de 2020.





En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".