ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

jueves, 22 de octubre de 2020

Bellotas de encina y quejigo con tratamiento del hoyo de plantación

Presencia de micorrizas en el cepellón de una encina germinada
a partir de siembra directa de bellota (Imagen de 2020).

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 13 del proyecto. Actualizado: 27/07/2020.

Los malos resultados obtenidos en el Módulo 7 hacen pensar que la forma en que se dispuso el mantillo y el hidrogel no fue correcta. La tierra tiende a formar una costra compacta que no favorece la penetración del agua de lluvia, especialmente la de las hipotéticas tormentas de verano, desaprovechando así esa humedad que favorecería la supervivencia de las plantas. Decidimos cambiar la forma de aplicar el mantillo y el retenedor de agua; en esta ocasión, en lugar de hidrogel usamos sepiolita, mucho más barata y asequible que los polímeros comerciales. A la vez, y dado que la siembra directa de bellotas bajo tubo en los Módulos 8 y 9 han dado buenos resultados en la zona intermedia, en este Módulo repetimos experiencia, pero en la zona alta, más seca.

 

Plano de situación del módulo 13.


En diciembre de 2017 se delimitó un espacio de 72 cuadrados de 1,5 x 1,5 m. dividido en seis sectores de 12 cuadrados dispuestos según la figura. En cada hoyo se sembraron 3 bellotas. En un tercio de los hoyos de plantación se puso una cantidad de sepiolita, 350 gramos aproximadamente, poco mezclada con la tierra a fin de que reciba el agua casi directamente. Otro tercio de los hoyos han recibido un litro de mantillo, también poco mezclado, y otro tercio sin ninguna adición para que actúe como testigo. En todos ellos se ha puesto una pastilla de ectomicorrizas comerciales, y ha recibido un riego al final. En el lateral norte del rectángulo se plantaron cinco rosales (Rosa spp) y tres madreselvas (Lonicera etrusca). Son plantas que han dado buenos resultados en otras zonas secas de la parcela y queremos empezar a colonizar con ellos esta zona.

El esquema es el siguiente:

Los cuadros con fondo blanco representan las marras en agosto de 2020. Las cifras hacen referencia a la altura en cm de los brinzales que se hayan podido medir.


Los resultados son:

Datos actualizados 2020.

 

Porcentajes de germinación (2018) y establecimiento:


Es llamativa la diferencia de resultados entre Quercus ilex y Quercus faginea en términos de germinación/establecimiento, si bien entendemos por germinación/establecimiento el hecho de que en el momento del control podamos apreciar una plántula viva (a veces no se las puede localizar al estar cubiertas con la vegetación espontánea). Parece clara la influencia del componente retenedor de agua, al menos en el caso de Quercus ilex, aunque en el Módulo 8 en el que no se usó mantillo ni retenedores, pero está situado en la zona intermedia de la parcela, los resultados son similares a los obtenidos con sepiolita. Sin embargo, Quercus faginea presenta mejores germinaciones en todos los casos, sobre todo en presencia de alguna humedad en la época de germinación; en el Módulo 5, en presencia de destiladores solares la germinación está en el 70%, descendiendo al 30% en ausencia de destiladores. En el Módulo 9, situado en la zona intermedia pero sin ningún tipo de apoyo, ni mantillo, la germinación desciende al 40%.

 



En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

martes, 6 de octubre de 2020

Proyecto de Reserva Biológica Urbana “El Tomillo”


"El Tomillo" es una zona peri-urbana que se encuentra en las inmediaciones de los barrios Los Santos - Pilarica - Belén, junto a la carretera de Renedo y la Ronda Norte.

El proyecto de Reserva Biológica Urbana “El Tomillo” es una iniciativa de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza de Valladolid (ACENVA) y arrancó en 2016. Los objetivos marcados para el proyecto son la recuperación medioambiental de la zona, la realización de acciones para favorecer a la fauna y flora autóctonas y acciones de educación ambiental, todo ello a través de la participación ciudadana.

Desde ARBA colaboramos en el proyecto con la plantación de diferentes especies de árboles y arbustos autóctonos procedentes de nuestro vivero educativo. Además, en el año 2018, iniciamos la creación de una microrreserva para mariposas.

Cartel informativo instalado en 2020

 

Si bien diferentes actividades llevadas a cabo, como la instalación de cajas nido para aves y refugios para murciélagos, han contado con la colaboración económica de la Fundación Caja de Burgos - Obra Social "la Caixa" y con el apoyo del Ayuntamiento, ha sido en julio de 2020 cuando se ha suscrito un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Valladolid y ACENVA para consolidar el proyecto. Los objetivos del convenio son:

  • Creación de un punto de encuentro entre la biodiversidad urbana de Valladolid y los habitantes de la ciudad, para que puedan descubrirla, conocerla y valorarla. Siendo la participación ciudadana uno de los objetivos fundamentales.
  • Creación de un refugio de fauna y flora autóctona en el ámbito territorial del casco urbano de la ciudad de Valladolid.
  • Creación de refugios, lugares de nidificación, refugio, cría o desove, adecuados a la necesidad de la fauna que actualmente, o en un futuro, habita o habite en las zonas urbanas y suburbanas de la capital Vallisoletana.
  • Restauración natural de un espacio suburbano de gran potencial para el fin perseguido.
  • Recuperación (reintroducción, colonización natural) de las especies autóctonas desaparecidas, con potencial para engrosar la lista de especies que habitan en la capital vallisoletana.
  • Creación de un entorno adecuado para desarrollar actividades relacionadas con la educación ambiental y el conocimiento del medio natural urbano.
  • Favorecer la conectividad ecológica de "El Tomillo" a otros corredores ecológicos cercanos como el Canal del Duero, Río Esgueva y Río Pisuerga.

Con este firme compromiso del Ayuntamiento, seguiremos trabajando con ACENVA en la revegetación de la zona con especies autóctonas para que sea un foco de biodiversidad vegetal y animal en la periferia de nuestra ciudad.


Jornada de anillamiento científico de aves en 2019.


Actividades en las que ha participado ARBA

Plantación de arbustos autóctonos como fuente de alimento para la fauna

En 2016 llevamos a cabo la plantación de 60 ejemplares de varias especies arbustivas autóctonas con el objetivo de generar una fuente alimenticia para la fauna del entorno. Las especies introducidas fueron: enebro común (Juniperus communis), enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), madreselva (Lonicera etrusca), peral silvestre o piruétano (Pyrus bourgeana), endrino (Prunus spinosa), saúco (Sambucus nigra), aligustre (Ligustrum vulgare) y jazmín (Jasminun fruticans).

Un momento de la actividad realizada en 2016.

En septiembre de 2017 se comprobó que se habían implantado cerca del 70% de los ejemplares a pesar de la sequía de ese verano. En noviembre de ese año se repusieron las marras habidas con jerbos (Sorbus domestica), espino albar (Crataegus monogyna), enebro de la miera (Juniperus oxycedrus) y enebro común (Juniperus communis).

Enebro y jazmín en flor.

El 17 de Octubre de 2021 se cambiaron los protectores de algunos árboles y arbustos que han tenido un crecimiento notable. Se sustituyeron los protectores microperforados que ya se quedaban pequeños por malla metálica para seguir protegiendo las plantas de los conejos. También se realizó el mantenimiento de cajas nido, refugios de murciélagos y refugios para polinizadores instalados en años anteriores.

Aspecto de las mallas tras su instación.

Plantación de diversas especies forestales autóctonas y arbustos acompañantes

El invierno de 2017 se llevó a cabo una plantación de especies forestales y arbustos acompañantes en el área lindante con el cruce de la carretera de Renedo con la ronda exterior. Se introdujeron 190 plantones de las siguientes especies: encina (Quercus ilex), quejigo (Quercus faginea), sabina (Juniperus thurifera), rosal (Rosa sp.), aladierno (Rhamnus alaternus), socarrillo (Dorycnium pentaphyllum), espantalobos (Colutea arborecens) y jazmín (Jasminum fruticans).

La plantación de 2017 contó con una gran asistecia y participación.

En 2018 se comprobó que había cerca de un 90% de planta viva en este área.

En el invierno de 2019 se revisaron las marras y se plantaron 50 ejemplares de las siguientes especies: quejigo (Quercus faginea), sabina (Juniperus thurifera), enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), enebro común (Juniperus communis), espantalobos (Colutea arborecens), jazmín (Jasminum fruticans), cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb), guindo (Prunus cerassus) y peral silvestre o piruétano (Pyrus bourgeana).

Peral silvestre o piruétano y madreselva.

El 17 de Octubre de 2021 se cambiaron los protectores de algunos árboles y arbustos por malla metálica como en el espacio anterior.

Un momento en el que grandes y pequeños realizan el mantenimiento de la plantación.

Implantación de parcela experimental

En el mismo invierno de 2017 se plantaron 150 bellotas de quejigo (Quercus faginea) y 150 de encina (Quercus ilex), colocando por cada hoyo de plantación tres bellotas de una u otra especie y protegidas con un protector forestal microperforado.

Se hiceron cien hoyos de plantación que se han dividido en dos secciones de 50. En una sección se ha micorrizado cada hoyo con una pastilla de ectomicorriza con las siguiente composición: Rhizopogon spp, Pisolithus tinctorius, Scleroderma verrucosum, Suillus spp. y componentes naturales de procedencia vegetal que ayudan a la compactación del formulado y un agente superabsorvente de agua.

En la otra seccción, a cada hoyo se le ha añadido un polímero que mejora la capacidad de retención de agua en suelos filtrantes y que tiene la capacidad de retener hasta 350 veces su peso de agua desmineralizada convirtiendose en gel.

Se está realizando un muestreo para observar la evolución y la supervivencia de los testigos que tienen ambas secciones.

Microreserva de Mariposas

Una panorámica de la actividad llevada a cabo en 2018.

En 2018 llevamos a cabo una plantación de especies nutricias para mariposas y otros insectos polinizadores. Se plantaron 63 espliegos (Lavandula latifolia), 65 tomillos (Thymus sp.), 28 hisopos (Hisopus officinalis) y 23 socarrillos (Dorycnium pentaphyllum). Además se dispersaron 2 mezclas diferentes de semillas de especies autóctonas vivaces y anuales de floración atractiva para mariposas y polinizadores como: vivorera (Echium vulgare), Salvia verbenaca, zanahoria silvestre (Daucus carota), Nigella gallica, viznaga (Ammi visnaga), oreja de liebre (Phlomis herba-venti), hinojo (Foeniculum vulgare), reseda (Reseda lutea) y aristoloquia (Aristolochia pistolochia).


Un hisopo en flor en 2019 en la reserva de mariposas.

En 2019 se revisó la plantación y se comprobó el éxito de implantación de alrededor del 70%. Se incorporaron 12 plantas de socarrillo (Dorycnium pentaphyllum) y 55 plantas entre salvia (Salvia lavandulifolia), mejorana silvestre o sardinilla (Thymus mastichina) y santolina (Santolina chamaecyparissus).


Socarrillo en flor.

En 2018 se plantó un almendro en homenaje a Berta Cáceres, activista ambiental asesinada en 2016 por su defensa del medio ambiente hondureño (Más información en Wikipedia).

En noviembre de 2020 realizamos una reposición de marras de especies arbustivas y plantas autóctonas en la "Microreserva de Mariposas". También se instalaron refugios para murciélagos y se realizó el mantenimiento de los refugios para polinizadores y cajas nido instaladas en años anteriores.

Instalación de caja nido para aves en noviembre de 2020
Refugio para murciélagos

Taller infantil para acompañar las actividades de revisión y reposición de cajas nido para aves, murciélagos e insectos polinizadores llevado a cabo en Octubre de 2021.

Plantación de olmos (Ulmus minor) tolerantes a la grafiosis

El 16 de enero de 2022 se llevó a cabo la plantación de olmos (Ulmus minor) resistentes a la grafiosis que no se pudo realizar en el anterior voluntariado ambiental de Aula de Medio Ambiente Caja de Burgos, cedidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del centro de Recursos Genéticos Forestales.

Plantación de olmos resistentes organizada por ACENVA dentro del Proyecto de Reserva Biológica Urbana “El Tomillo" el 16/01/2022.

 El olmo negrillo (Ulmus minor) es la más común de las tres especies autóctonas del género Ulmus. Es el que alcanza las mayores alturas y los fustes más gruesos. Es una especie hidrófila que puede habitar en diferentes localizaciones siempre que el suelo mantenga la necesaria humedad durante el periodo estival o las temporadas de sequía en el suelo sean breves. Es propia de las vegas y márgenes de cauces donde ocupaba la banda exterior de los bosques de ribera, la de transición a la vegetación climatófila más seca.

Hoy la presencia de olmos negrillos adultos es escasa y en general los encontramos como grupos de renuevos parcialmente resecos debido a la pandemia de grafiosis que acabó a partir de los años 70 con la inmensa mayoría de olmedas de la península, Europa y Norteamérica.

 


Resumen de otras actividades realizadas


Cartel de 2017 convocando a una ruta para conocer el paraje.



Más información: