ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

miércoles, 24 de junio de 2020

Estudio de germinación y supervivencia de bellotas de Quercus ilex en tubo protector sin riego de apoyo


Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos.  El estudio corresponde con el Módulo 8 del proyecto. Actualizado: 27/07/2020.

En el Módulo 5 se habían sembrado bellotas de Quercus faginea en tubo protector, pero con el apoyo de destiladores solares. Consideramos que este método de apoyo, independientemente de su posible utilidad, no resulta práctico ni manejable para el propósito de implantar nuestros Módulos. Quisimos comprobar la capacidad real de encinas y quejigos para germinar e implantarse sin apoyos, y decidimos empezar con Quercus ilex.

Plano de situación del módulo 8



Para ello, en noviembre de 2015, simultáneamente con el Módulo 7, pero en la zona intermedia de la parcela, se sembraron 150 bellotas de encina en grupos de tres en 50 tubos protectores, la mitad de ellas, las numeradas del 1 al 25 tratadas con pastilla de micorriza comercial Ectoplant, y el resto sin tratamiento.

Los resultados del Módulo 8 son los siguientes:


De las 55 bellotas germinadas en 2016 de las 75 posibles entre las tratadas con micorrizas comerciales, en agosto de 2019 siguen vivas 34, y 33 en julio de 2020. En la tabla sólo se recoje la altura de la más alta dada la dificultad para medir a muchas de ellas. Las alturas son escasas, llegando apenas a la que tendría un brinzal de vivero en su primer año, y los 17 tubos con planta viva representan una supervivencia de dos tercios del total, menor de la esperada por las micorrizas.

Entre las no tratadas fue levemente menor la germinación, 51 de 75 posibles, pero mayor la supervivencia, 45 plantas vivas en 22 tubos en 2019 y 40 plantas en 21 tubos en 2020. Los portes son similares o incluso algo superiores.

Estos resultados están en clara contradicción con los resultados obtenidos en el Módulo 9 y hace sospechar que hubo un error en la anotación de las plantas micorrizadas y las testigo. Se puede aceptar que las micorrizas no tengan especial relevancia en los dos primeros años por el Período de Independencia Micorrícica (1), pero la diferencia de cifras finales sí parece indicar una mejora en la supervivencia merced a las micorrizas.



(1) Independencia y ecología ectomicorrícica en varias especies de los géneros Quercus, Pinus y Eucalyptus. J. A. Oria de Rueda. Acta Botánica Malacitana.16. Málaga 1991.



En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

miércoles, 17 de junio de 2020

Pinceladas de biodiversidad: Vegetación de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán




Os invitamos a descubrir de la mano de nuestro compañero de ARBA Cartagena, José Luis Sánchez , la enorme y sorprendente biodiversidad vegetal que alberga la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, en la provincia de Murcia.

Un lugar mágico de nuestra geografía donde esta Asociación lleva años trabajando para conservar y recuperar el maravilloso legado natural que alberga.

www.arbacartagena.org
arbacartgena.blogspot.com

miércoles, 10 de junio de 2020

Estudio de implantación y crecimiento de catorce especies arbustivas y arbóreas con apoyo de micorrizas e hidrogel retenedor de agua



Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos.  El estudio corresponde con el Módulo 7 del proyecto. Actualizado: 24/01/2020.

En el Módulo 4 habíamos comprobado que la alta concentración de plantas no era obstáculo para su supervivencia y desarrollo; además, puesto que el aporte de micorrizas incrementa la supervivencia, quisimos comparar la efectividad de las micorrizas en una variedad de especies frente a la mayor disponibilidad de humedad. Pensamos en favorecer el desarrollo de las raíces en las primeras fases de implantación en campo con un aporte de mantillo.

Plano de situación del módulo 7


Para ello, en noviembre de 2015 se delimitaron dos cuadrados contiguos iguales de 10,5 metros de lado, alineados de oeste a este en la zona más seca de la parcela. Cada uno está formado por 49 cuadrados de 1,5 metros de lado. Al sector situado más al oeste lo hemos denominado 7A, y 7B al otro. En ambos se han plantado el mismo número de especies en idéntica posición. La distribución de especies está reflejada en el plano del Módulo. La diferencia entre ambos sectores está en el tratamiento dispuesto en los hoyos de plantación. En el fondo de cada uno de ellos se puso un litro de mantillo para favorecer el desarrollo de las raíces. En los hoyos del sector 7A se pusieron unos 5 centímetros cúbicos de Agua Sólida, un polímero comercial que retiene el agua liberándola después durante un largo período. En los hoyos del sector 7B se puso una pastilla de ectomicorrizas comerciales Ectoplant, de Micofora, y se espolvoreó una cantidad de micorrizas MVA comerciales Myco-soil. Finalizada la plantación, cada planta recibió una generosa dosis de suspensión de esporas y micelio del cóctel de setas que se ha aplicado en otros Módulos.

Los resultados de este Módulo en junio de 2019 son los siguientes (los cuadros verdes son las plantas vivas):




En el cuadro, las cifras de la izquierda corresponden a las plantas vivas del Módulo 7A y las de la derecha al Módulo 7B.



Ninguno de los dos métodos ha dado buenos resultados. El polímero se puso en el fondo del hoyo de plantación, sin mezclarlo con el mantillo, al igual que las pastillas de micorrizas, poniendo por encima la tierra extraída. Creemos que al tapar el hoyo de plantación con la tierra extraída, en realidad se "sella" la entrada de agua al mantillo con una capa que, si bien es permeable a las lluvias estacionales prolongadas, es prácticamente impermeable para las aguas de chubascos y tormentas, anulando así la capacidad de retener agua y el efecto buscado, que es acumular mediante el hidrogel el agua de las posibles tormentas de la estación seca, que como vimos anteriormente tiene una duración de casi cinco meses. Pero aunque ésta puede ser la razón del fracaso del hidrogel, no puede ser la justificación del escaso éxito de la micorrización. El efecto de sellado podría haber reducido o dificultado el desarrollo de las micorrizas depositadas en el fondo del hoyo, pero el riego posterior a la plantación con la suspensión de esporas sí debería haber tenido algún efecto notable; sin embargo, la cantidad de plantas vivas en el sector B es sólo de tres plantas más que en el sector A.

Hay que resaltar que el comportamiento de los arbustos en general es mejor que el de los árboles. Encinas y quejigos arrojan resultados pobrísimos, peores aún que los de los Módulos 1 y 3, que también están en la zona seca de la parcela, pero tampoco esperábamos los malos resultados de espantalobos y jaras, que en el Módulo 1 se desarrollan con vigor.

Ampliación en noviembre de 2020

El alto número de marras del Módulo 7A pudo ser debido al uso inadecuado del polímero retenedor de agua y el efecto sellador de la tierra que no permitió la entrada suficiente de agua para que el polímero hiciera su función. En el Módulo 7B esperábamos que las micorrizas tuvieran mayor éxito en la supervivencia de las plantas y, sin embargo, apenas hay diferencia entre ambos Módulos. Este bajo rendimiento puede ser debido no sólo al sellado de los hoyos de plantación que no ha permitido la acción del polímero retenedor del agua, sino también a la mala estructura del terreno, por lo que que las micorrizas comerciales y el riego de suspensión de esporas aplicados en el lado 7B no pudieron ser aprovechadas por las plantas antes de secarse.

Al retirar los protectores de la mayoría de las marras se observaba que la capa superior era la tierra de la zona constituida en costra casi impermeable, con un conglomerado de raicillas de herbáceas sujetando una fina capa de mantillo correspondiente a la planta allí puesta que, en general estaba seca o desaparecida, y en el fondo de algunos hoyos se apreciaba una bolita que aglutinaba los restos de "Agua Sólida" de la aplicación anterior. En el caso de las pastillas de micorriza comercial, no se apreciaban residuos, pero la profundidad a la que se pusieron las pastillas hace pensar que las raíces secundarias de las plantas nunca estuvieron en contacto con las posibles micorrizas.

La actuación de este año ha consistido en la reposición de las marras con la misma especie. En esta ocasión se han añadido pastillas de micorrizas que se han reducido a polvo y han sido mezcladas en vivero con el mantillo a utilizar, así como el agua sólida. En el sector 7A se ha usado la combinación mantillo más agua sólida y en el 7B mantillo más sepiolita.

En el trabajo de campo, se plantó de forma que cada planta quedase rodeada por el mantillo tratado evitando que la capa superior fuera tapada por la tierra local. Una vez instalado el tubo protector, en cada planta, tanto en las nuevas como en las anteriores, se puso sepiolita con el fin de aprovechar mejor el agua de lluvia y captar la humedad de nieblas y rocíos, así como dificultar la aparición de hierbas adventicias dentro del tubo protector. Seguidamente se aplicó el inóculo esporal, tanto en el interior del tubo como en el exterior para favorecer el establecimiento de hongos micorrícicos en la capa superior del terreno, y finalmente se dio un leve riego para facilitar la penetración de esporas y el asentamiento de la tierra.

Si, como creemos, la suspensión de esporas y las pastillas de micorrizas que utilizamos tienen un efecto de mejora de la estructura del terreno, debemos suponer que el espacio que vamos a utilizar ya debe tener una cierta red de hifas procedentes del tratamiento anterior, y debería mejorar claramente la supervivencia de las plantas que pongamos.



En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

jueves, 4 de junio de 2020

Pinceladas de biodiversidad: La vegetación del Bages



Alan Olmedo, miembro de la Asociació per la Recuperació dels Boscos Autóctons, ARBA Bages, nos acerca al conocimiento de la importante biodiversidad vegetal que atesora esta comarca catalana.

lunes, 1 de junio de 2020

Qué son las plantas autóctonas

El de "planta autóctona" es un concepto amplio que implica hablar en términos geográficos o espaciales y en términos temporales. Para ir ubicándonos, cuando hablamos de planta autóctona no nos referimos a la que se encuentra dentro de una unidad política concreta (por ejemplo de España), si no de las plantas propias de una determinada área geográfica y sus ecosistemas naturales(1). Como esto puede ser difícil de establecer (ya que estas áreas pueden ser muy grandes o muy pequeñas y con límites inciertos), siempre hablamos de plantas autóctonas "de cada lugar".

Decir que una planta es autóctona de España, nos puede llevar al error de pensar que se pueden plantar palmitos en la Cornisa Cantábrica, por poner un ejemplo disparatado. En el caso de especies como la encina (Quercus ilex), que está presente en toda la península, el error lo cometeríamos si olvidamos que cada encinar tiene sus propias características morfológicas(2) y que debemos respetarlas, ya que han sido fruto de largos siglos de evolución en un determinado lugar. Esta evolución localizada produce formas y adaptaciones especiales, que caracterizan a la especie en cada territorio, produciendo que haya algunos mucho más ricos, más biodiversos, más variados en especies propias que otros, con endemismos que no se encuentran en ningún otro sitio. Por eso tampoco es buena idea llevar plantas de una misma especie a lugares alejados de su origen.

El palmito (Chamerops humilis) tiene su área de distribución natural en el suroeste atlántico de la península Ibérica y el litoral mediterráneo. También está presente en las islas Baleares y el norte de África. Imagen: ARBA Cartagena.


Cuando hablamos de las plantas autóctonas “de cada lugar”, hablamos también de los ecosistemas asociados a las mismas y por tanto de toda la fauna que depende de ellas. Debemos saber que un gran número de especies animales, insectos sobre todo, dependen en muchas ocasiones de una sola planta para existir y sin la misma desaparecerían en una sola generación. De la misma manera hay muchas plantas que han establecido relaciones mutualistas con diversos animales, sin las cuales no pueden reproducirse o dispersarse(3) y con hongos del suelo sin los que no podrían establecerse con garantía en determinados lugares(4). Hablamos por tanto también de biodiversidad (5).

Aunque el concepto “planta autóctona” está ligado de manera inexorable al territorio, debemos considerar también el factor tiempo. Hay plantas que un día fueron “autóctonas” en algún lugar de la península Ibérica y que hoy en día sólo se encuentran en otros continentes, como por ejemplo el género Sequoiadendron(6). El concepto “autóctona” toma así un carácter temporal, entendiendo el mismo como un tiempo reciente a escala geológica.

Por oposición, cuando hablamos de plantas “alóctonas”, nos referimos a aquellas especies que no son autóctonas, o sea, las que no son propias de una determinada área geográfica y sus ecosistemas naturales. Hay muchos grados para definir estas especies según sea su origen y ciclo biológico. En general podemos hablar de plantas alóctonas “naturalizadas”, que serían aquellas que se adaptan al nuevo ecosistema y se reproducen con éxito. Si estas plantas compiten con la flora autóctona siendo un peligro para la supervivencia de éstas últimas es cuando las consideramos “invasoras”. Hay muchas especies naturalizadas que por la acción histórica del ser humano han acabado formando parte de la flora silvestre de nuestros montes, como por ejemplo el almendro. Muchas veces, el valor cultural de estas especies hace interesante su conservación. Sin embargo la flora invasora genera problemas ecológicos y socioeconómicos que hacen necesario su control y en muchos casos su erradicación.

Por lo tanto, cuando hablamos de recuperar los bosques y la vegetación autóctona, estamos hablando de las plantas propias de una determinada área geográfica donde se han desarrollado en un tiempo reciente a escala geológica. Y no se trata sólo del uso de plantas autóctonas, sino también, dentro de cada especie, del empleo exclusivamente de plantas procedentes de poblaciones locales o lo más cercanas posibles al lugar donde vamos a realizar plantaciones. Al fin y al cabo hablamos de restaurar los ecosistemas naturales locales, aumentando su biodiversidad para hacerles más capaces de adaptarse a los cambios venideros.



1. Para poder saber qué plantas son las propias de un determinado área nos ayudamos de la biogeografía, que es una disciplina científica que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.
El Atlas Nacional de España (ANE) dispone de un resumen adaptado al territorio Español.
2. La encina presenta en la península dos subespecies o dos especies separadas según los autores: Quercus ilex subsp ballota (Quercus rotundifolia) es propia del interior peninsular y la costa cantábrica y Quercus ilex subsp ilex (Quercus ilex) se da en la costa mediterránea más húmeda por la influencia marítima. En las áreas en que se encuentran ambas se mezclan dando lugar a formas mixtas.
3. Leer en este blog "La importancia de las abejas solitarias".
4. Los árboles y arbustos, para mejorar su capacidad de absorber nutrientes, establecen relaciones mutualistas entre sus raíces y diferentes especies de hongos presentes en el suelo. Esta simbiosis entre raiz y hongo se llama micorriza. Más información en este interesante vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=gJOiEbdFURE
5. Pinceladas sobre biodiversidad en este blog: https://arba-va.blogspot.com/search/label/Biodiversidad
Biodiversidad: Hotspot del Mediterráneo (Iberozoa): https://www.youtube.com/watch?v=XLh4fQYRMRE
6. Sequoiadendron es un género con una única especie viva en la actualidad: Sequoiadendron giganteum.



https://arba-va.blogspot.com/2019/10/consejos-para-recolectar-y-sembrar.html

Más información: