ASOCIACIÓN PARA
DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID
MARTES de
Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)
lunes, 25 de mayo de 2020
Pinceladas de biodiversidad: Vegetación de la Región Sur de Madrid
Dentro de las formaciones vegetales que pueblan el territorio madrileño destacan por su interés y elevada diversidad botánica las comunidades vegetales que medran en las margas y yesos, además de aquellas capaces de sobrevivir en suelos con elevadas concentraciones de sales (plantas halófitas) y nitrógeno (plantas nitrófilas). Este tipo de vegetación está muy bien representado en las zonas sur y sureste de la región, y cuenta con numerosos endemismos.
Arba Bajo Jarama, mayo 2020
sábado, 23 de mayo de 2020
Implantación de un seto de arbustos de fruto carnoso como fuente de recursos para la fauna
Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de
Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 6 del proyecto. Actualizado: 25/10/2021.
En actuaciones anteriores, se plantaron en paralelo a los arroyos varios arbustos para formar una línea de plantas productoras de frutos carnosos para la fauna y poder estudiar en el futuro la dispersión de semillas por zoocoria. No se delimitó el espacio y la vegetación oculta los tubos que no ha derribado el viento, lo que hace imposible llevar a cabo un seguimiento efectivo de tales arbustos. Apoyándonos en un trabajo de A. Hernández (1) y de González del Tánago (2) sobre la vegetación de las riberas de Castilla y León, se decidió plantar de nuevo una variedad de arbustos con el mismo propósito y comprobar su adaptación a la zona.
![]() |
Plano de situación del módulo 6 |
Para ello, en noviembre de 2014 se creó un espacio de 15 x 3 metros paralelo a la primera plantación de arbustos de fruto, señalado mediante estacas. Se plantan 10 Morus nigra, 5 Sambucus nigra, 5 Sorbus domestica, 5 Prunus spinosa, 3 Rosa spp, 3 Ligustrum vulgare, 2 Pyrus bourgeana, 2 Prunus avium, un Cornus sanguinea y una Hedera helix, todos ellos, salvo la hiedra, tratados con micorriza versículo-arbuscular comercial en el hoyo de plantación.
Los resultados de este Módulo son los siguientes:

Morus nigra no se ha adaptado al terreno, pues necesita suelos más sueltos y frescos. Tampoco han dado buenos resultados Sorbus domestica, Prunus avium, Cornus sanguinea y Rosa spp., de la que esperábamos buen asentamiento y crecimiento. Varios ejemplares de Sambucus nigra habían sido plantados en la cabecera de este arroyo y no habían tenido buen desarrollo, malviviendo con porte raquítico y sucumbiendo año tras año hasta desaparecer; sin embargo, en este Módulo perviven con vigor cuatro de los cinco ejemplares plantados, aunque no presentan un gran desarrollo. Prunus spinosa ofrece en este Módulo buenos resultados como en Módulos precedentes. Ligustrum vulgare, que fuera de los Módulos había ofrecido buenos resultados, en este caso no ha agarrado tan bien como esperábamos, y Pyrus spp., que se plantaba por primera vez, sí.
Aligustre con gran presencia de fruto en Octubre de 2021. |
(1) Endozoocoria: Las complejas relaciones entre frutos carnosos, semillas y animales. Ángel Hernández. Medio Ambiente en Castilla y León. Segundo semestre 1997. Junta de Castilla y León.
(2) Estudio de las riberas de los principales ríos de la Cuenca del Duero: bases para su gestión y conservación. Marta González del Tánago et al. Valladolid. Dirección General del Medio Natural. 1992.
En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.
Los objetivos del proyecto son:
- Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
- Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
- Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
- Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
- Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
- Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.
Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".
jueves, 21 de mayo de 2020
El valor de la biodiversidad
Aprendiendo sobre el valor de la biodivedrsidad con Juan Carlos Rebollo, biólogo miembro de la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA).
Más vídeos sobre biodiversidad el canal de ARBA en Youtube.
jueves, 14 de mayo de 2020
Colmenares tradicionales del Cerrato y el valle del Esgueva
Picados por la curiosidad, hicimos una serie de indagaciones y encontramos con sorpresa que esa estructura era un colmenar tradicional, al menos en el valle del Esgueva y el Cerrato. Las dudas nos las aclaró una serie de artículos que encontramos en el blog Todo sobre Villaconancio. En él su autor describe la tipología de los colmenares tradicionales del Cerrato así como la ubicación de los más significativos en la comarca.
Os recomendamos que leais los artículos porque son muy interesantes y tratan el tema de forma amena y completa. La información se estructura en 4 artículos:
1 - La miel del Cerrato
2 - El colmenar cerrateño
3 - Las labores en el colmenar
4 - Los colmenares de Villaconancio
![]() |
Acceso al colmenar de Canillejas con potes para la miel en la entrada. Foto: David Arribas. |
Estructura típica de colmenar (Colmenar de Corcos, en Vertavillo). Fuente: Todo sobre Villaconancio. |
Aspecto de las cestas de las colmenas y el revestimiento entre ellas (Colmenar de Villella, Antigüedad). Fuente: Todo sobre Villaconancio. |
Piquera mirando hacia el patio interior (Colmenar de Corcos, Vertavillo). Fuente: Todo sobre Villaconancio. |
Fuente: Todo sobre Villaconancio
miércoles, 13 de mayo de 2020
¿Qué es la biodiversidad?
¿Qué sabemos sobre la biodiversidad? ¿Qué es? ¿Cómo se mide? ¿Por qué es tan importante? ¿En qué se diferencia de lo que llamamos ecosistema? Nos lo cuenta Emilio Blanco, profesor de la Universidad Europea y miembro fundador de ARBA.
Más vídeos sobre biodiversidad el canal de ARBA en Youtube.