Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de
Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 5 del proyecto. Actualizado: 27/07/2020.
En actuaciones anteriores al margen de los Módulos, se habían sembrado en diferentes zonas de la parcela y sin protector, algunas bellotas de Quercus faginea sin resultados observables, bien fuera por depredación de las semillas, por falta de germinación, por estar tapadas las plántulas por la vegetación y no estar referenciadas, o por no haber prosperado por la falta de protector. Se quiso comprobar la germinación de bellotas de Quercus faginea, y el apoyo que los destiladores solares podían prestar en la germinación posterior crecimiento de las plántulas.
![]() |
Plano de situación del módulo 5 |
Para ello, en noviembre de 2014 se delimitó un espacio en el que se dispusieron tres grupos de 15 tubos protectores numerados del 1 al 45, con tres bellotas de Quercus faginea sembrados en cada uno de ellos. Junto a cada tubo del 1 a 15 se instalaron dos destiladores solares, un solo destilador en los tubos 16 a 30, y ninguno en el grupo 31 a 45.
El primer grupo es el que presenta el número más alto de bellotas germinadas, 30 de 45 posibles, pero más de la mitad de ellas no sobreviven en el segundo control, reduciéndose a 11 en junio de 2019. En julio de 2020 sólo hay 10 plantas en 7 tubos, con regresión
en el tamaño de seis de las plantas, crecimiento de uno o dos cm en otras tres, y eso antes de que concluya un verano bastante seco.
En el segundo grupo, de la siembra con un solo destilador, la germinación observada es similar, 24 plantas germinadas de 45 posibles, pero hay mayor supervivencia, 18 en 11 tubos en 2019 que se mantienen en 2020. En general, en 2020, no ha habido crecimiento, o ha sido muy leve, un centímetro, y ha habido regresiones.
En el tercer grupo, en la siembra sin destilador, la germinación fue muy pobre, 12 de 45, quedando en julio de 2020 solo 6 plantas en 4 tubos, pero en este caso sí ha habido crecimientos de 3 y de 5 cm, si bien ha habido una regresión de 4 cm y otra planta permanece igual.
Los resultados de este Módulo son los siguientes:
Parece que el apoyo de los destiladores solares favorece la germinación manteniendo la humedad en las primeras fases de vida de la planta, pero a medida que el destilador se llena de hierbas que impiden el ciclo teórico de humectación del suelo, las plantas más débiles se van secando, poniendo en entredicho la efectividad del sistema. Pero en el grupo testigo hay poca variación entre las plantas que han germinado y las que permanecen vivas, aunque sí hay alguna diferencia de tamaño con respecto a las otras, pues tienen alturas ligeramente mayores las que tuvieron destiladores que las testigo.
Es posible que los destiladores favorezcan el desarrollo de raíces secundarias superficiales en las fases tempranas del crecimiento en detrimento de la raíz principal, y las plantas que han tenido apoyo sean más débiles que aquellas que han sobrevivido desde un primer momento sin apoyo de ninguna clase.
No es recomendable el uso de destiladores solares para nuestro propósito. Los resultados obtenidos en los dos Módulos en los que se han utilizado muestran que los posibles beneficios que se obtendrían el primer año no compensan el trabajo de montarlos y mantenerlos, ya que deben rellenarse de agua periódicamente para que cumplan su función, y aunque se realizan con material reciclado, este material, una vez retirado debe ser transportado a los contenedores oportunos para su reciclaje definitivo.
Funcionamiento de un destilador solar para riego
El sistema consiste en un recipiente enterrado con agua y un recipiente mayor que cubre en anterior a modo de campana. Se suele utilizar material reciclado como botellas de plástico. Cuando los rayos del sol inciden sobre la botella grande exterior, en su interior se eleva la temperatura del aire, lo que hace que el agua de la tierra y de la botella interior se evapore, con la consiguiente saturación de humedad del aire en el interior. Esta humedad se condensa en forma de gotas en las paredes interiores del recipiente grande, que irán resbalando y cayendo a tierra, humedeciéndola.
Información extraida de: Sistema de riego por goteo solar con botellas de plástico.
En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.
Los objetivos del proyecto son:
- Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
- Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
- Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
- Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
- Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
- Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.
Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".