ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

miércoles, 5 de febrero de 2020

Estudio de implantación de quercíneas y arbustos simultáneamente para la reforestación de terrenos agrícolas

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 1 del proyecto. Actualizado: 02/08/2020.

Al establecer este primer Módulo, muy ambicioso por ser el primero, se buscaban varios objetivos: comprobar la pervivencia de encinas y quejigos en tubos protectores con riego de apoyo en el primer año; estudiar la evolución de brinzales de encinas y quejigos acompañadas de Jasminum fruticans y/o Dorycnium pentaphyllum en el mismo tubo protector; establecimiento de Rosa spp. y Crataegus monogyna como orla protectora; el establecimiento de arbustos y herbáceas (Jasminum fruticans, Colutea arborescens, Salvia lavandulifolia, Cistus laurifolius y Dorycnium pentaphyllum) para el estudio del efecto nodriza sobre semillas de Quercus ilex y Quercus faginea.

Para ello se delimitó un espacio dividido en tres sectores con arreglo al esquema de la figura 1. Cada sector está formado por cuadrados de 2x2 m. En noviembre de 2009 quedaron instalados los sectores A y C, y en noviembre de 2010 se completó el sector B. Se plantaron en el sector A 24 encinas, 14 quejigos, 8 rosales, 3 majuelos, 2 almendros y 9 jazmines, y en el sector C 23 encinas, 14 quejigos, 9 rosales, 3 majuelos, 2 almendros, y 9 Dorycnium . Todas las quercíneas habían recibido inóculo esporal de Pisolithus tinctoreus en vivero, y se les aplicó nuevamente en campo tras la plantación. En el sector B se plantaron 19 Colutea arborescens y 20 Jasminum fruticans protegidos por tubo microperforado, y 20 Dorycnium pentaphyllum , 20 Cistus laurifolius y 18 Salvia lavandulifolia sin protección.

Figura 1. Situación del Módulo 1

A lo largo del verano de 2010, todas las plantas de los sectores A y C recibieron tres riegos manuales de un litro de agua por planta con intervalos de tres semanas, y se llevaron a cabo controles de supervivencia y crecimiento en octubre de 2010, septiembre de 2011 y septiembre de 2012 con los resultados de la tabla 1. En junio de 2019 se hizo un nuevo seguimiento con los resultados reflejados en la misma tabla.



En noviembre de 2012 aplicamos a encinas y quejigos supervivientes de este Módulo una suspensión de esporas de un combinado de setas. La experiencia obtenida en un estudio llevado a cabo a lo largo de tres años y medio en Villanueva de Duero, donde plantas ya establecidas fueron tratadas en campo con Pisolithus tinctoreus y con Boletus edulis , donde la supervivencia de estos últimos fue del 95% frente al 77% de los primeros, nos sugiere aplicar este inóculo para reforzar la micorrización y enriquecer el suelo.

El inóculo contiene Boletus edulis, Boletus luteus, Pleurotus ostreatus, Cantharellus cibarius, Suillus variegatus, Lentinus edodes, Auricularia judaea, y Craterellus cornucopioides procedentes de una mezcla comercial de setas deshidratas a las que se ha añadido Pisolithus tinctoreus de diferentes procedencias. Pisolithus tinctoreus está considerado junto con Rhizopogon y Scleroderma como especies pioneras facilitadoras del establecimiento de especies forestales y mejoradoras de la estructura del suelo.

Esquema de plantación Módulo 1. Total plantado

Planta viva en Junio de 2019
E = Encina, R = Rosa silvestre, Q = Quejigo, C = Majuelo, A = Almendro, K = Espantalobos, J = Jazmín, S = Salvia, D = Dorycnium, M = Jara

Cada cuadrícula mide 2x2 m. Los cuadros blancos indican la no existencia de planta viva. La intensidad de coloración de las cuadrículas indica el número de ejemplares plantados en cada una de ellas y la situación en la última revisión.

Cistus laurifolius en floración siendo polinizado por coleópteros.

En noviembre de 2012 dimos por finalizado el estudio de las quercíneas de los sectores A y C de ese Módulo. De esta experiencia extraemos algunas observaciones:
  • El porcentaje de supervivencia de encinas y quejigos es bajo para nuestras expectativas, ligeramente mayor en Quercus faginea.
  • La asociación quercínea-arbusto en el mismo protector no ha dado buenos resultados: en general los arbustos han impedido el crecimiento de la quercínea, si bien hay alguna excepción. Dorycnium creció muy rápidamente llenando el protector y ahogando tanto a encinas como a quejigos. Sólo un quejigo ha sobrevivido en esta asociación, y la única encina de este grupo no tiene acompañante.
  • Dorycnium creció mucho en los tubos rebasándolos enseguida; cuando se han retirado los tubos se mostraron tallos débiles y caedizos, pero al año siguiente adquirieron su porte habitual.
  • Crataegus monogyna y Rosa spp. se han establecido con éxito, y varios ejemplares de Rosa ya dan frutos.
  • De los cuatro almendros plantados tres están bien establecidos, pero tienen un porte menor de lo esperado.


Colutea arborescens en plena floración.

En junio de 2019, comprobamos el estado del sector B y anotamos el estado de lo plantado:
  • La supervivencia de los arbustos en este sector es alto, del orden del 75%. Cistus laurifolius, Dorycnium pentaphyllum y Salvia se plantaron sin protector.
  • Cistus laurifolius florece profusamente y produce semillas en los últimos años. Sí ha acumulado abundante hojarasca en su zona. En junio de 2022 se observaron las primeras plántulas nacidas de semilla.
  • Dorycnium pentaphyllum también produce semillas y sí se observa la presencia de plantas nuevas en sus inmediaciones.
  • Salvia ha tenido una supervivencia menor y tiene un porte menor que las dos especies anteriores. Tampoco hemos observado nuevos ejemplares.
  • Colutea arborescens tiene buena implantación. Se les retiró el tubo protector cuando las plantas lo rebasaban ampliamente, y la corteza de los troncos fue comida por la fauna, llegando a dejarlos aparentemente secos. Sin embargo, al año siguiente rebrotaron de cepa y en el verano de 2019 han producido frutos.
  • Jasminum fruticans ha tenido menor supervivencia y menor vigor en este sector, mientras que en el sector A se ha mantenido bien, perdiendo sólo uno de los ejemplares plantados.

Pequeños plantones de Cistus laurifolius germinados de semilla detectados en junio de 2022.

 

El 2 de agosto de 2020 se revisó el módulo tomando las medidas de algunas de las plantas vivas del sector A.

Los arbustos han tenido, en general crecimientos aceptables para ese terreno; los rosales tienen medidas entre 60 y 140 cm, aunque hay un rosal que apenas llega a los 24 cm, y dos Crataegus medidos arrojan respectivamente 75 y 130 cm. Los jazmines de la zona central de este sector miden entre 32 y 55 cm, menos la habitual excepción que se queda en 19cm. Se midió una encina y varios quejigos y dieron medidas entre 30 y60 cm.

Los jazmines en este Módulo tienen portes menores que los del Módulo 2, llevando plantados un año más. Los Dorycnium del sector C se desarrollaron pronto y bien en cuanto se les quitó el protector. En ambos sectores, tanto las encinas como los quejigos tienen portes bajos para el tiempo que llevan establecidos, y varios de ellos han desaparecido respecto al último conteo. La alianza Quercus-Jasminum y la Quercus-Dorycnium compartiendo protector no ha funcionado prevaleciendo en general el arbusto sobre el árbol. Sólo hay una excepción en la que tanto el quejigo como el Dorycnium han sido capaces de desarrollarse juntos bien.

Los arbustos siguen bien, aunque ha habido variaciones; contamos 13 salvias en lugar de las 14 del pasado año, 13 espantalobos frente a 15, 13 jazmines frente a 10, no hay variación en las jaras, y no contamos los Dorycnium porque se ve que se han reproducido. 

Ampliación en noviembre de 2020

En este módulo se había tratado el terreno tras la plantación inicial con inóculo de esporas de hongos micorrícicos. A pesar de ello el porcentaje de supervivencia de encinas y quejigos ha sido bajo para nuestras expectativas, los arbustos sin embargo se han implantado con mucho más éxito.

En la ampliación de este ensayo se trata de averiguar si el gran número de marras que se ha producido entre las quercíneas en estos años se debe sólo a la falta de agua, o si también influyó la falta de microorganismos en el suelo. Para ello se repusieron las marras con encinas y quejigos. Se añadió 1 litro de mantillo al fondo del hoyo de plantación, se cubrió con sepiolita el cuello de la planta por dentro del tubo protector para minimizar la emergencia de plantas herbáceas que pudiesen ahogar al plantón los primeros años y se regó con suspensión de esporas de Pisolithus para favorecer la micorrización.






En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias por compartir el informe. Gran trabajo de Arba Valladolid. Impresionante. Un gran proyecto. Islas forestales en mares de campos. Enhorabuena Josué y demás personas que participais. ¿teneis más fotos y videos de la evolución de la parcela?

Josué Valencia dijo...

Hola, gracias en nombre de ARBA-Va. Vamos a ir publicando los ensayos de manera individual (son 17 módulos de ensayo y alguna experiencia más) aunque está accesible toda la información en el PDF del informe completo. Como el proyecto sigue en marcha al menos durante este 2020 intentaremos ir completando la información en aquellos módulos en que haya cambios y también iremos añadiendo más imágenes. Un saludo