ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

lunes, 16 de noviembre de 2020

Siembra directa de especies arbustivas (2)

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos.  El estudio corresponde con el Módulo 15 del proyecto. Actualizado: 13/06/2022.

Muchas de las áreas a las que nos enfrentamos en las plantaciones en las que ARBA Valladolid participa presentan un alto grado de degradación. La única vegetación presente son plantas anuales y vivaces. Este es el caso de escombreras o de antiguos terrenos dedicados a la agricultura.

Una estrategia posible y deseable para la regeneración de este tipo de áreas degradadas es la introducción mediante siembra directa de especies arbustivas autóctonas adaptadas a la zona. Estas especies deben tener un alto grado de resistencia a la insolación y la sequía estival.

Basándonos en Fos et al*, llevamos a cabo un ensayo en el que se pretende evaluar esta estrategia probando diferentes especies vegetales y diferentes técnicas de siembra (con sustrato y sin él).

Plano de situación del módulo 15.


El proceso que se ha seguido ha sido la recolección de semillas de las especies escogidas y su refrigeración hasta la fecha de siembra. En aquellas semillas donde es recomendable, se ha aplicado el tratamiento pregerminativo adecuado. Las siembras se han realizado en otoño.

La siembra se realizó en alcorques de 50 cm de diámetro aproximadamente, separados al menos 50 cm entre sí. Se removió el suelo ligeramente despejándolo de restos de plantas herbáceas para minimizar la competencia. Se realizó un pequeño alcorque para minimizar el efecto de arrastre de los vientos dominantes y actuar como captador de agua de lluvia que aproveche la posible escorrentía. Cada alcorque alberga semillas de una única especie para facilitar su seguimiento.

Se sembraron 100 semillas en cada alcorque. Se establecieron dos líneas de alcorques, una en la que se aportó sustrato rico en nutrientes. Se extendió en el alcorque, mezclado con la semilla y se apelmazó manualmente. Una segunda línea se sembró sin aportación de sustrato. Tras la siembra se hizo un riego de implantación para asentar el terreno, adherir la semilla al sustrato y comprobar la eficacia del alcorque en la retención de agua.

Aspecto de una de las microcuencas de siembra.



Ensayo A - Temporada 2018/2019

En el ensayo se utilizaron semillas de las siguientes especies (entre paréntesis el código de identificación):
    • Colutea arborescens (CA)
    • Dorycnium pentaphyllum (DP)
    • Coronilla minima (CM)
    • Lavandula latifolia (LL)
    • Salvia lavandulifolia (SL)
    • Hyssopus officinalis (HO)

Fecha de siembra: 16/12/2018.

Sustrato: Humus de lombriz.

Además del experimento programado, se llevó a cabo la siembra adicional de otras tres especies más: Santolina chamaecyparissus, Thymus zygis y Thymus mastichina. En este caso no se incorporó sustrato ni se contabilizó la semilla (debido a su pequeño tamaño). El objetivo es comprobar si se da la germinación mediante la siembra directa.

A lo largo de la temporada se revisó y contabilizó el estado del ensayo tanto en la germinación (marcado con *) como en la supervivencia (marcado con **).


En la segunda revisión del éxito de germinación del 19/05/2019 se observó que todos los ensayos con sustrato (humus de lombriz) presentaban la capa de sustrato superficial ligeramente removida y en al menos uno de ellos había señales patentes de haber sido escarbado un lado. Se sospecha que los ratones o las aves atraídas por el sustrato han removido la tierra. En el ensayo realizado directamente sobre la tierra no se aprecian señales de removido. Parece desaconsejable utilizar humus de lombriz como sustrato de apoyo a la germinación y en siguientes ensayos se optará por mantillo o fibra de coco.

En la revisión de agosto (11/08/2019) se constata que en el ensayo programado habiendo sido baja la germinación, el establecimiento de la planta ha sido nulo, no habiendo ningún plantón vivo en esa fecha.

Sin embargo, las semillas no cuantificadas de los Thymus y Santolina han tenido una elevada germinación y un establecimiento aceptable sin ningún apoyo ni de sustrato ni de riego (continuan presentes en 2020 tras una inspección visual). Al no haber cuantificado la semilla sembrada no podemos estimar el % de éxito. Estos resultados permiten añadir al catálogo de especies aptas para este tipo de restauración a Thymus spp. y Santolina.


Plantulas de Santolina ya establecidas en el invierno de 2019.
Desarrollo de las plántulas de la imagen anterior en el verano de 2020, que ya alcanzan una altura aproximada de 20cm.

 

Santolina en flor en junio de 2022.

Entre las causas del bajo éxito de germinación y establecimiento cabe señalar que el año hidrológico 2018-2019 en la península se sitúa como el cuarto con menos lluvias del siglo XXI tras los de 2003-2004, 2011-2012 y 2015-2016. En la zona de estudio se dio una primavera calurosa y seca con temperaturas atípicamente altas y el largo periodo veraniego no tuvo lluvias significativas.

Ensayo B - Temporada 2019/2020

En diciembre de 2019 ampliamos el estudio disponiendo en paralelo a la instalación inicial un ensayo similar al que hemos denominado Módulo 15 B.

Se utilizaron semillas de las siguientes especies (entre paréntesis el código de identificación):
    • Colutea arborescens (CA)
    • Dorycnium pentaphyllum (DP)
    • Lavandula latifolia (LL)
    • Salvia lavandulifolia (SL)
    • Hyssopus officinalis (HO)
    • Cistus laurifolius (CL)
    • Linum suffruticosum (LS)

Fecha de siembra: 15/12/2019.

Sustrato: Mantillo.

Se ha eliminado Coronilla minima porque no se encontró semilla viable en el verano de 2019. Se sustituye por Linum suffruticosum.

Se introduce Cistus laurifolius de semillas de las plantas de la propia parcela experimental (Módulo 1). Al introducir en el experimento semillas de estos individuos plenamente adaptados, se pretende valorar la germinación e implantación y la posible dispersión natural a partir del núcleo ya creado. (Nota: en 2022 se localizaron plantas germinadas en dicho módulo verificándose por tanto la dispersión natural).

En el ensayo con sustrato se ha sustituido el humus de lombriz (que en la temporada anterior se comprobó que era contraproducente) por mantillo ligeramente mezclado con la tierra de la propia parcela.

La temporada primavera/verano de 2020 han sido especialmente lluviosa, aunque las elevadas temperaturas máximas y la amplitud térmica del mes de julio han sido también inusuales. Se esperaban germinaciones más abundantes que las obtenidas.

Los resultados de esta temporada confirman que la adición de sustrato no mejora sustancialmente el éxito en la germinación o establecimiento, si no que además la atracción que ejerce sobre la microfauna es perjudicial para semillas y plántulas.

Los resultados con Dorycnium pentaphyllum lo señalan como otro candidato para el catálogo de especies adecuadas en restauraciones mediante microcuencas y siembra directa.

Plántula de Dorycnium pentaphyllum establecida en el verano de 2020.
 

Varias matas de Dorycnium desarrollándose en junio de 2022.
 

La adecuación de Dorycnium pentaphyllum para la zona de estudio se está verificando mediante seguimiento visual del Módulo 1, en el se puede comprobar que los individuos plantados hace más de 10 años producen semillas regularmente y que se están propagando de forma natural con la presencia de múltiples plantas en sus inmediaciones en diferentes estados de desarrollo.

 

Pequeñas matas de Hyssopus officinalis del ensayo 15B. A pesar de no haber detectado germinación en otoño de 2020, estas plantas proceden de la germinación de la primavera de 2021 en que no se hizo seguimiento. Es muy habitual que la semilla de algunas especies permanezca latente y germine en temporadas posteriores a la siembra.


Hyssopus officinalis preparándose para florecer en el verano de 2023.

Pequeña mata de Lavandula latifolia detectada en el verano de 2023.

Matas de Thymus zygis en el verano de 2023.



*Efecto de la época de siembra en ensayos de revegetación con especies arbustivas mediterráneas”. Se puede descargar en formato pdf en la siguiente dirección: http://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos_forestales/article/view/15800/15643



En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

 

No hay comentarios: