ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

viernes, 21 de marzo de 2025

Implantación de quercíneas con protección de arbustivas

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 21 del proyecto. Actualizado: 12/03/2025.

 

Inspirado en la idea "Un metro cuadrado de bosque" que se llevó a cabo inicialmente en los Módulos 17 A y B y se ha continuado en los Módulos 19 A y B, 20 A y B, se ha instalado el Módulo 21, también dividido en dos sectores A y B.

En este nuevo Módulo sintetizamos dos ideas diferentes, pero casi complementarias; la conocida experiencia de la protección que los arbustos dan a los árboles en las primeras etapas de desarrollo de estos mediante su sombra y su protección del viento, y su capacidad de arraigar y llegar a la humedad antes que los árboles y compartir esa humedad, como creemos que actúan en las experiencias de “un metro cuadrado de bosque”.

Para ello, en febrero de 2025 hemos instalado en dos puntos de la Parcela Experimental de Aguilar los Módulos 21A y 21B.

 

Plano de situación de los dos ensayos 21A y 21B.

Cada módulo es un cuadrado de 6 metros de lado dividido en 4 cuadrados iguales.


En uno de los cuadrados se han plantado 3 encinas y 3 quejigos y, pegados a cada uno de ellos, es decir, a menos de 10cm de ellos, y a su oeste, se ha plantado una madreselva (Lonicera etrusca). Se ha situado justo al oeste para que cuando se retiren los protectores, el arbusto provea sombra y recorte el viento dominante en la parcela, y la proximidad debe favorecer el intercambio de fluidos entre las raíces, si es que estamos en lo cierto. En otro cuadrado se ha seguido el mismo esquema, pero en esta ocasión el arbusto elegido ha sido el aladierno (Rhamnus alaternus). En un tercer cuadrado, el arbusto ha sido el rosal (Rosa spp), y en el último cuadrado no se han plantado arbustos a fin de que actúe como testigo.


En el fondo de cada hoyo de plantación se puso aproximadamente un litro de mantillo, y en cada planta se espolvoreó harina de roca basáltica, unos 25 centímetros cúbicos de microorganismos, otros tantos de sepiolita para mantener la humedad y retardar la aparición de la vegetación espontánea, y se dio una aplicación final de suspensión de esporas.

EL Módulo 21A está situado en la zona árida, al oeste de la cerca de la balsa, y su Módulo gemelo, el 21B, está situado entre los Módulos 14 y 15 y el arroyo.


Variación sobre la experiencia "Un metro cuadrado de bosque"

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 20 del proyecto. Actualizado: 17/12/2023.


Inspirado de nuevo en la idea "Un metro cuadrado de bosque" y alentados por el resultado de los Módulos 17 y 19, decidimos montar el Módulo 20, de nuevo dividido en 20A y 20B. En esta ocasión lo instalamos en la zona húmeda, en el lado sureste de la parcela, una zona donde creemos que lo pesado del terreno dificulta la penetración de las raíces. En esta ocasión sustituimos los quejigos por encinas y, aunque mantenemos tres de los arbustos que han demostrado implantarse bien (jazmín, aligustre y rosal), en cada cuadro plantamos un Rhamnus spp.

 

Plano de situación de los dos ensayos 20A y 20B.


Esta vez sólo ponemos dos cuadrados en cada zona: en la que denominamos 20A no se hacen columnas de piedras, en la 20B se hace una columna de 60 cm de profundidad en 20B1, y otra de sólo 30cm en 20B2.

 

En los hoyos de plantación y en los tubos se llevan a cabo los tratamientos habituales: mantillo en el fondo del hoyo y envolviendo el cepellón, harina de roca y sepiolita en el tubo protector, y suspensión de esporas al final de la plantación.