ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

DEL BOSQUE AUTÓCTONO EN VALLADOLID

www.arba-s.org

arbav@arba-s.org

MARTES de 19:30 a 21:30 h. en el vivero:

Facultad de Medicina, entrada por c/ Real de Burgos s/n (frente a la residencia Alfonso VIII)

viernes, 21 de marzo de 2025

Variación sobre la experiencia "Un metro cuadrado de bosque"

Este estudio forma parte del proyecto "Módulos de regeneración forestal" que ARBA-Va está desarrollando en una parcela cedida por la Junta de Castilla y León en el término de Aguilar de Campos. El estudio corresponde con el Módulo 20 del proyecto. Actualizado: 17/12/2023.


Inspirado de nuevo en la idea "Un metro cuadrado de bosque" y alentados por el resultado de los Módulos 17 y 19, decidimos montar el Módulo 20, de nuevo dividido en 20A y 20B. En esta ocasión lo instalamos en la zona húmeda, en el lado sureste de la parcela, una zona donde creemos que lo pesado del terreno dificulta la penetración de las raíces. En esta ocasión sustituimos los quejigos por encinas y, aunque mantenemos tres de los arbustos que han demostrado implantarse bien (jazmín, aligustre y rosal), en cada cuadro plantamos un Rhamnus spp.

 

Plano de situación de los dos ensayos 20A y 20B.


Esta vez sólo ponemos dos cuadrados en cada zona: en la que denominamos 20A no se hacen columnas de piedras, en la 20B se hace una columna de 60 cm de profundidad en 20B1, y otra de sólo 30cm en 20B2.

 

En los hoyos de plantación y en los tubos se llevan a cabo los tratamientos habituales: mantillo en el fondo del hoyo y envolviendo el cepellón, harina de roca y sepiolita en el tubo protector, y suspensión de esporas al final de la plantación.

 

 

En el proyecto "Módulos de regeneración forestal" estamos estudiando diferentes combinaciones de árboles y arbustos, y de métodos de plantación para lograr una reforestación efectiva, económica y  natural de terrenos agrícolas abandonados y espacios degradados.

Los objetivos del proyecto son:

  • Recuperar vegetación autóctona en una zona en la que apenas subsisten vestigios de ella.
  • Reintroducir especies autóctonas, principalmente quercíneas.
  • Estudiar el comportamiento expansivo de arbustos acompañantes.
  • Estudiar el efecto nodriza de herbáceas y arbustos sobre semillas de encina y quejigo.
  • Crear fuentes semilleras de especies arbustivas y de fruto.
  • Estudiar el uso de micorrizas para la recuperación del suelo.

Descarga el informe completo en Proyecto "Módulos de regeneración forestal".

 

No hay comentarios: